“Hubo una fusión a nivel de idioma”

el

Tras la polémica surgida por haber sido adaptado a la lengua materna, los creadores de este proyecto responden y lo defienden

María Elena Ferral

“Para la traducción del Himno Nacional Mexicano, hemos logrado unificarnos entre los hablantes de la lengua tutunakú, los estados de Puebla y Veracruz, porque como lo registra el INALI, la población tutunakú, se encuentra ubicada en la costa central del Golfo de México y la Sierra Norte de Puebla”, señaló Cecilio Morales Vázquez, jefe del Sector Cinco, de Educación Indígena, añadiendo que “este proceso de traducción lo iniciamos el 18 de diciembre de 2011, en la comunidad San Lorenzo Tajín y hoy ha quedado concluido”.

Morales Vázquez, negó que se trate de un “texto violento y prosaico”, como lo afirmó Francisco García Gregorio, quien se dice integrante “de un grupo que ha impugnado dicha traducción” y añadió que en este proyecto “estuvieron presentes representantes de la población tutunakú de las siete vertientes lingüísticas, la de Papantla, la Sierra del Totonacapan y Misantla, así como las cuatro variantes del estado de Puebla”.

 

Para ello, explicó, “nos reunimos para iniciar el proceso de traducción del Himno, en donde la traducción que hiciéramos la pudiéramos entonar en cualquier comunidad totonaca de Puebla y Veracruz, porque como punto de partida que así como se canta en Tijuana, de la misma manera en Chiapas, Oaxaca o en eventos internacionales, no varía ni la letra, ni la métrica del Himno y consideramos que podría ser en nuestra propia lengua”.

Dijo que “las variantes lingüísticas para nosotros no son barreras para comunicarnos, sin embargo, consideramos nuestro idioma tutunakú, muy rico en su vocabulario, ya que podemos iniciar escribiendo en nuestra lengua tutunakú, sin repetir ninguna palabra, porque podemos utilizar los sinónimos, ya que son palabras que se escriben diferente, pero significan lo mismo, así como existen esas variantes aquí en el Totonacapan, también existen en Puebla”.

De tal forma puntualizó “que esta interpretación del Himno, no es una interpretación literal, sino que buscamos tomar en cuenta las variantes lingüísticas y lo que le pedimos al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas -INALI-, es el registro ante la Secretaría de Gobernación federal y ante la Secretaría de Educación Pública, para el coro, la primera y cuarta estrofa, de esta propuesta se tomó en cuenta a la población tutunakú”.

Además de que “hemos tenido muchas reuniones con las comunidades, los abuelos del Kantiyán, donde ellos también avalan nuestro trabajo, los presidentes municipales, los diputados federales y locales de Puebla y Veracruz, también hicimos una demostración palpable de la entonación del Himno, por parte de Veracruz, acudió la directora general de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucía Tepole Ortega y se tuvo la representación del gobernador del estado de Puebla, así como de la directora general de Educación Indígena”.

La finalidad afirmó “fue informarle al director del INALI, el proceso de la traducción del Himno, no se hizo la traducción de manera empírica, también tuvimos el apoyo de los musicólogos de la Orquesta Nacional Autónoma de México y también presentamos el Coro Interestatal de Maestras de Educación Indígena de Puebla y Veracruz y demostramos que si se puede entonar, además de que en todos los centro de Educación Indígena, tanto preescolar como primarias, se entona en tutunakú y lo único que queremos es que se haga el registro oficial, respetando nuestro pueblo”.

Morales Vázquez señaló, que “desde un principio el Himno, es violento en el sentido de que se hizo en una época violenta y viviendo una época difícil y se hace una invitación a la unidad, para poder defender nuestro pueblo y nosotros no estamos violentando la normatividad, en el artículo 39 Bis, de la Ley del uso del Escudo, la Bandera y el Himno, nos faculta que como población indígena, lo podemos traducir a nuestra lengua, el objetivo de cantarlo en nuestra lengua, es llamar a la unidad y nuestra identidad no violenta”.

En este proyecto mencionó, “participamos más de dos mil maestros entre Puebla y Veracruz, simplemente quienes nos critican, desconocen el trabajo que venimos realizando, aunque ellos fueron invitados, a Francisco García Gregorio, lo invitamos y no quiso participar, dejando pasar el tiempo de este trabajo educativo”, también agradeció el apoyo del director para el Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de la Secretaría de Educación Pública, Eleuterio Olarte Tiburcio.

 

Sin embargo, “ahora que ya lo ve terminado, manifiesta su inconformidad, porque él no participó en su primera etapa, donde abarcábamos todo el Distrito de Papantla, en 1980, pero esa primera versión la cambiamos, ya que no lo entonaban en Puebla y ellos tenían su propia traducción y decidimos hacer una fusión para todos nosotros y que se representaran las siete variantes lingüísticas”, concluyó.