“Sobreviven” 68 de 133 lenguas indígenas

el

Por MARÍA ELENA FERRAL

“En relación a las Normas de Escritura de la lengua Tutunaku, en tiempo y forma presentamos las normas de escritura al director general del Inali y ya se informó el 21 de febrero de este año, en la Ciudad de México, cuando se celebró el ´Día Internacional de la Lengua Materna´ e informaron que las normas de escritura de la lengua Tutunaku están registradas, ahora estamos en espera de que se edite el material  en 10 mil ejemplares”, dijo Cecilio Morales Vázquez, jefe del Sector 05 de Educación Indígena. 

Lo anterior, dijo, “para que sean distribuidos en todas las escuelas y bibliotecas, tanto en las escuelas de habla Tutunaku de los estados de Puebla y de Veracruz, consecuentemente nosotros debemos impulsar su aplicación desarrollando talleres en cada zona escolar, con los maestros, para que conozcan el contenido del material, por lo que estamos listos para comenzar a trabajar en ese proyecto”.

Morales Vázquez, afirmó, “en el acuerdo 592, donde habla del tema, ya se establece que las lenguas indígenas son consideradas como asignaturas en el plan de estudios y para que nosotros las desarrollemos, necesitamos las Normas de Escritura”, también reconoció que “sí se ha ido perdiendo la lengua materna conforme han ido transcurriendo los años, tenemos que entender que hace más de 500 años, había más de 133 lenguas indígenas y en la actualidad solo hay 68 lenguas indígenas y de éstas que se hablan tienen sus variantes con lo que se conforman 340 variantes”. 

Por lo que “es ahí donde nos damos cuenta de que sí disminuyen cada año los hablantes de lenguas indígenas, ya que hay factores como la discriminación, ya que las personas reniegan ser hablantes de lengua indígena y la emigración también es otro factor, ya que se van fuera de sus lugares de origen y se vuelven trilengüistas, ya que hablan su lengua materna, el español y una lengua extranjera como el inglés”.