Totonacos limpiarán sembradíos de uva en Sonora

el

-Un total de 50 personas laborará en el norte del país durante dos meses

Por Édgar Escamilla

Indígenas de la Sierra del Totonacapan partieron este mes rumbo al estado de Sonora, donde durante alrededor de dos meses estarán realizando labores de limpieza en los cultivos de uva y probablemente permanezcan allá hasta mayo, cuando inicia el corte del fruto. En enero pasado, otro grupo de jornaleros partió con rumbo a El Higo, Veracruz, para trabajar en la zafra de la caña de azúcar. Los habitantes de la región se ven obligados a migrar ante la falta de oportunidades de empleo.

Obligados por la falta de trabajo en sus municipios de origen, 50 personas abordaron un autobús en el Pueblo Mágico de Zozocolco, que los trasladó hasta el norte de la república, donde trabajarán en el raleo de los cultivos de la vid.

Forman parte del programa de movilidad que lleva a cabo el Servicio Nacional de Empleo (SNE), dependencia que les entrega un apoyo de mil 200 pesos por concepto de traslado, pero este recurso se les entrega una vez que llegan a su destino y la dependencia en aquel estado corrobora que se encuentren en las instalaciones.

Irma Elena Moncada García, delegada de dicha dependencia, señala que en años anteriores, el SNE les entregaba el apoyo desde su salida en esta región; sin embargo, muchas personas no llegaban a la empresa que los había contratado, por lo que se optó que el dinero se les entregara hasta que se encontraran trabajando.

Los jornaleros son oriundos de municipios como Zozocolco de Guerrero, Coxquihui y Mecatlán, considerados como de Muy Alta marginación por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

EL SNE les apoya con viáticos para su traslado, no obstante que la empresa que los contrata les envía el autobús que los traslada hasta los cultivos.

De acuerdo con las estadísticas, en 2015 un promedio de 600 personas en esta región participó en el programa de Movilidad Laboral, en el que se invirtieron entre 700 mil y 800 mil pesos, enviando jornaleros a las plantaciones de café en Puebla; a la zafra de la caña en El Higo, Veracruz, o bien, como parte del programa de movilidad industrial, a ciudades como Navolato, Sinaloa, o Ciudad Valles, San Luis Potosí. 

De igual forma se han enviado trabajadores a los campos de cultivo en Canadá, país que requiere de que los migrantes cumplan con algunos exámenes antes de viajar. Este tipo de movilidad es una de las más recurridas, en virtud de los salarios que llegan a percibir, no así en las plantaciones en el país, donde usualmente laboran por un salario mínimo más prestaciones.