“Trunca” la educación indígena en Veracruz
-Está interrumpida, porque la SEP no le ha dado ese reconocimiento a nivel de secundaria y de preparatoria
Por María Elena Ferral
Tras reconocer que “en educación indígena solo tenemos programas en educación inicial, preescolar y primaria, de acuerdo a los planes y programas de estudios”, el profesor Cecilio Morales Vázquez, jefe del Sector 05 de Educación Indígena, reconoció que “no nos han permitido que se amplié la educación intercultural bilingüe para el nivel de secundaria y a nivel de telebachillerato, aunque es una de las exigencias que nosotros hemos mostrado en diferentes foros, porque en todo lo que se refiere a lengua indígena y cultura indígena, no debe de quedar truncada la educación hacia esos niveles”.
La misma Secretaría de Educación Pública “reconoce que la lengua indígena y la cultura indígena, deben estar en los diferentes niveles educativos y la misma Secretaría lo acepta, desde el momento, en que ha implementado ya las Universidades Interculturales, pero se interrumpe desde el nivel de primaria, por eso es que en los diferentes foros, en los que nosotros hemos tenido la oportunidad de participar, inclusive en el Foro Estatal de la Reforma Educativa, en el Puerto de Veracruz, hicimos un señalamiento de que las lenguas indígenas y las culturas indígenas, deben tener vigencia en los diferentes niveles educativos”.
Es decir, “que no nada más sea en educación inicial, en preescolar y en primaria, sino que también se imparta en el nivel de secundaria y bachillerato, ya luego en la Universidad, aunque bueno, ya tenemos las Universidades Interculturales Bilingües, pero se interrumpe porque la Secretaría no le ha dado ese reconocimiento a nivel de secundaria y de preparatoria, las peticiones las hemos hecho cuando se han realizado consultas, pues son competencia de la Secretaría de Educación Pública”.
Es su rama, afirmó Morales Vázquez, “donde tiene que darle ese reconocimiento de la ampliación en los diferentes niveles de educación indígena, pues la educación indígena, surgió a través de una propuesta que presentó el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, en noviembre de 1963, al participar en el Sexto Consejo Nacional Técnico de la Educación, donde presentó una ponencia, en la que pidió que la Secretaría de Educación Pública, institucionalizara la educación indígena, tomando muy en cuenta los acuerdos que se tuvieron en el año de 1939, en una reunión nacional de lingüistas”.
Luego, “en 1940, en una reunión de países interamericanos, en la que se acordó darle mucho impulso a las comunidades indígenas; el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, cuando lo nombraron como primer director del Centro Coordinador Indigenista, que dependía del Instituto Nacional Indigenista, fue director del Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 1952, e implantó la educación indígena en San Cristóbal de las Casas, de qué manera la implantó, simple y, sencillamente, él contrató como director del Centro Coordinador Indigenista a jóvenes xotxiles y zetzales, para que fueran a alfabetizar a los niños hablantes de esas lenguas”.
Pero que, además “esos jóvenes promovieron el desarrollo de la comunidad en los diferentes aspectos, entonces el doctor Aguirre Beltrán, fue registrando los logros en el aprendizaje que iban teniendo los niños durante doce años, de 1952 a 1964 y, precisamente en noviembre de 1963, presentó la ponencia en el Sexto Consejo Nacional Técnico de la Educación, por lo que surgió como recomendación a la SEP, la institucionalización de la educación indígena en todo el país, para que a los niños indígenas del país, se les diera una educación partiendo de su lengua y de su cultura”.
De esa ponencia que presentó el doctor Gonzalo, “surge una recomendación a la Secretaría de Educación, de que se debe institucionalizar la educación indígena, con base en eso, el uno de marzo de 1964, ya se crea el Servicio nacional de promotores culturales y maestros bilingües, quiere decir que a nivel nacional, desde 1964, tuvieron que transcurrir ocho años, para que la educación indígena llegara a Papantla, en donde se inició el uno de septiembre de 1972 y en el Estado de Veracruz, el uno de marzo de 1964, por lo que nivel nacional y a nivel estatal, son cincuenta y tres años de haberse creado la educación indígena, en donde se respeta la lengua y la cultura que hablan los niños”.
Recordó que “el Artículo tercero constitucional establece que la educación que se les imparte a los niños, debe ser una educación integral, por lo que dentro de esa educación integral, se debe contemplar la lengua y la cultura que hablan los niños indígenas y para nosotros es satisfactorio, porque esos cincuenta y tres años que lleva la educación indígena a nivel nacional, los maestros indígenas jugamos un papel importante dentro de la SEP, porque en todas las comunidades indígenas hay una aceptación del trabajo que venimos desarrollando, que está trunco, porque esa educación indígena no se ha podido ampliar, ni para el nivel de secundaria, ni para el nivel de preparatoria”, reconoció.