Violencia magisterial podría extenderse
![]()
-La represión por parte del Gobierno federal ha costado vidas y encarcelamientos, afirma Omar Pensado
Por Juan David Castilla Arcos
La violencia magisterial registrada en Oaxaca podría "expandirse" a Veracruz y otros estados de la República Mexicana, toda vez que la represión por parte del Gobierno federal ha costado vidas y encarcelamientos.
Así lo consideró el director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica, Héctor Omar Pensado Díaz, quien añadió que las "revoluciones" han sido encabezadas por intelectuales.
"Cuando hay muertos cobra otras dimensiones, yo creo que es un foco rojo donde se puede expandir a otros lados. Los maestros representan conocimiento, el conocimiento representa razón".
"Entonces, son las partes intelectuales las que inician una revolución en un país y aquí hay un deterioro social muy fuerte, no sólo en Veracruz, todo el país está deteriorado", agregó.
Las agresiones hacia los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por parte de la Gendarmería Nacional y la Policía Federal están descomponiendo el tejido social del país.
“Ya están interviniendo padres de familia, diversos actores sociales, que cuando el Gobierno pierde el control, estamos hablando de otro factor, pienso que es lamentable y creo que el Gobierno federal debe poner un tacto diplomático, para pactar de nuevo”.
El académico detalló que los problemas no se resuelven con golpes sino con razones y, por ello lamentó lo sucedido en Oaxaca, donde han muerto unas 10 personas.
“Necesitamos que haya razones, el Estado tiene que trabajar mucho, el Gobierno tiene que trabajar mucho, para hacer intercambios. Es cierto que hay cosas que se tienen que resolver del magisterio y cosas que el Gobierno tiene que resolver de sí mismo”.
Pensado Díaz criticó los alcances de la Reforma Educativa impuesta por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
“Porque si estas recomendaciones vienen del extranjero, de la Unesco, esto es México, aquí hay capacidad para hacer nuestras propias reformas, nuestros propios programas educativos, no tenemos que aceptar nada del extranjero a cambio de moneditas, préstamos, creo que por ahí va el asunto, debe ser una reforma hecha por pedagogos mexicanos, incluso, por estados”, remató.


