Aumento de energéticos pega en la canasta básica
![]()
-Al Gobierno no le interesa la gente, sólo tener recursos para gastar, afirma Stivalet Collinot
Por Yhadira Paredes
A casi una semana de que se autorizara el incremento al precio de las gasolinas y el diésel, así como a la energía eléctrica, se ha empezado a resentir el aumento en diferentes sectores y en los productos de la canasta básica.
El expresidente del Consejo Coordinador Empresarial y propietario de tiendas de abarrotes, Juan Carlos Stivalet Collinot, indicó que este aumento es un golpe que nadie se esperaba, sobre todo después de las promesas hechas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Refirió que no se ha registrado un incremento en las compras de la población. De hecho, ejemplificó que en las tiendas de autoservicio y comerciales apenas se ha registrado un incremento de 1 o 2 por ciento.
“Donde se está sintiendo la astringencia económica es en el sector de pequeñas y medianas empresas, que es el que da 80 por ciento del empleo. Ahí es donde está refugiada la gente más necesitada, este golpe de aumentos donde más se siente y afecta es a la gente más pobre, ahí es donde se siente realmente”.
En ese sentido, Stivalet Collinot afirmó que estas “políticas públicas” no ayudan a la gente, pero es algo que no le interesa a este Gobierno, sino tener recursos para poder gastarlos y aumentar la red de corrupción.
“El micro y pequeño empresario queda indefenso ante el aumento del precio de combustibles y energía eléctrica, pero también la necesidad de recursos se siente más en ese sector, el sector mayor tiene otras ventajas”, aseveró.
Indicó que el incremento de precios se empieza notar en el cemento, el acero y el material eléctrico que ha subido entre 15 y 20 por ciento y ya se ha generalizado en la canasta básica.
Cuestionado en torno a si se solicitará al Gobierno federal algún tipo de incentivo para los empresarios micros y pequeños, aseguró que no hay incentivos que alcancen y que se distribuyan honradamente, pues generalmente éstos se quedan en las redes de la corrupción.
“Por eso el mejor incentivo es no aumentar los precios, pero el problema es una mala administración, no administran los recursos que pagamos de impuestos de una forma correcta, sino que hay mucha corrupción y lo vemos en el estado de Veracruz”, concluyó.


