Aplica CDI 75 millones en Veracruz
![]()
-Impulsa las actividades productivas de los pueblos indígenas, afirma delegada
Por Yhadira Paredes
La Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) ha invertido poco más de 75 millones de pesos en el marco del Programa de Productividad Indígena, señaló la titular de la dependencia en Veracruz, Irais Maritza Morales Juárez.
La delegada de CDI señaló que con esta inversión en diversos proyectos se trata de impulsar las actividades productivas de los pueblos indígenas para cumplir con la responsabilidad de igualdad, equidad y justicia para con los pueblos originarios.
“Necesitamos impulsar y eso es lo que estamos haciendo, no sólo la productividad se va a regir con la entrega de apoyos para proyectos productivos, el éxito es que estos proyectos se vuelvan exitosos, que cada hermano productor pueda identificarse con su propia marca, porque ellos son los que están haciendo, es como si tuvieran un hijo”.
Por otra parte, la delegada informó que del 14 al 17 de septiembre se llevará a cabo en el puerto de Veracruz la primera Expo Veracruz, Vive la Riqueza Indígena, con más de 62 expositores, así como seis grupos gastronómicos y otros tantos culturales.
El evento tendrá como sede las instalaciones del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), para promover la diversidad y riqueza cultural y contribuir a la activación económica de los pueblos y comunidades indígenas.
“La Expo Veracruz es más que una feria artesanal, es un evento para admirar, sentir, probar y escuchar la riqueza cultural de las regiones indígenas del estado de Veracruz. La entrada será gratuita y con horario de 11:00 a 21:00 horas. Contaremos con la participación de 62 diferentes grupos artesanales representados en ocho pueblos indígenas, el náhuatl, populuca, tenec, totonaco, tepehua, zapoteco, chinanteco, mije, mazateco y huasteco”.
Morales Juárez destacó que se podrán adquirir productos de las marcas Manos Indígenas, Calidad Mexicana y Paraísos Indígenas, con los que la CDI impulsa a los pueblos indígenas.
Finalmente, afirmó que al adquirir productos y artesanías indígenas se apoya al desarrollo económico y social de las familias y comunidades del estado, así como a productores que han sido apoyados para el registro de su marca, construcción de venta y elaboración de código de barras para sus productos, facilitando su acceso a mercados nacionales, estatales e internacionales.


