Académicos organizan foro para periodistas

el

-A celebrarse los días 13 y 14 de febrero en el Congreso del Estado

Por Juan David Castilla Arcos

Al ser Veracruz uno de los estados más peligrosos para ejercer periodismo, la Red Ciudadana para la propuesta de la Agenda Legislativa lanzó una convocatoria para que los comunicadores participen en el foro "Medios de comunicación y comunicadores, libertad de expresión y derecho a la información en Veracruz”.

De acuerdo con el investigador de la Universidad Veracruzana (UV), Leopoldo Alafita Méndez, sin comunicación no es posible atender problemas y garantizar el desarrollo de la democracia e instituciones.

"La situación que se vive en diferentes temáticas nos exige hacer un diagnóstico y proponer algunas perspectivas para que pueda legislarse en torno de la resolución de esos problemas. El tema de la comunicación y de los comunicadores es uno de los temas sensibles".

El evento es organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), la Coordinación de la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) Golfo, el Colegio de Veracruz (Colver), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), la Universidad de Xalapa (UX) y el Programa Puentes por la Paz.

En rueda de prensa, realizada en un café-teatro de la ciudad, participaron representantes de las instituciones encargadas del encuentro, donde informaron sobre las temáticas que serían abordadas durante los días 13 y 14 de febrero en el Congreso del Estado.

Se trata de cuatro temáticas: libertad de expresión y el derecho a la información pública; medios de comunicación públicos y privados; condiciones laborales en los medios de comunicación; y riesgos del ejercicio periodístico.

La profesora de la UX y directora editorial del periódico El Heraldo de Xalapa, Naldy Rodríguez, comentó que los periodistas dan voz a la sociedad pero nunca son escuchados.

"Nunca se escucha lo que tenemos que decir y creo que sí tenemos muchas cosas que decir en varios temas".

Los comunicadores podrán participar como asistentes o ponentes.

La convocatoria plasma que los interesados en las mesas de diálogo deberán redactar y enviar un resumen de 250 palabras a más tardar el 5 de febrero. Deberá contener el título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución o empresa a la que pertenecen y la línea temática en la que se insertará para su exposición, análisis y discusión.

La presentación, con duración de 15 minutos como máximo, deberá enviarse al correo electrónico forocomunicadores@gmail.com, antes del 8 de febrero.

Además, habrá tres conferencias magistrales impartidas por el doctor Emilio Álvarez Icaza, el periodista y escritor Jenaro Villamil Rodríguez y un representante de la organización Periodistas a Pie.