Cáncer testicular un enemigo silencioso
![]()
-Suele afectar a hombres de entre 15 y 35 años de edad, y poco se conoce acerca de este padecimiento
-La mortalidad que presenta una neoplasia no diagnosticada a tiempo, sin tratamiento adecuado y sin una asesoría profesional, es del 80 por ciento
Por Jair León Amaro
El cáncer testicular es un enemigo silencioso que sorprende en momentos inesperados, es también la segunda neoplasia más frecuente, y es la décimo sexta causa de muerte de todos los tipos de cáncer. Son pocos los hombres que están conscientes de la alta probabilidad de contraer esta enfermedad.
En Veracruz se presentan de 6 a 9 casos por cada mil y la mortalidad aumenta cuando la detección en el paciente no es oportuna. La mayoría de los pacientes tienen entre 15 y 35 años de edad.
En México anualmente sufren 5 mil hombres el padecimiento y cerca del 80 y 90 por cierto se diagnostica en etapas avanzadas de la enfermedad, que representa la cuarta causa de muerte a nivel mundial, después de homicidios, suicidios y accidentes.
La mortalidad que presenta un cáncer no diagnosticado a tiempo, sin tratamiento adecuado y sin una asesoría profesional, es del 80 por ciento.
“Todos los testículos que llegan a enfermarse con un tumor carcinomano por lo regular tienden a extirparse, son muy pequeños los casos donde no se puede extirpar”, explica María de los Ángeles Guerrero Heredia, jefa de Oncología del Centro Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa (Cecan).
Los factores que detonan esta neoplasia son diversos, pero entre los más comunes son: infección por VIH/Sida, haber tenido cáncer en el testículo par o antecedentes familiares, de cualquier forma, un previo antecedente es un factor clave que debe de tenerse en cuenta por años posteriores para la prevención y cura.
ENTRE LA VIDA O LA MUERTE
El enfermo puede presentar pérdida de peso, fatiga crónica y pérdida de apetito; los primeros signos de cáncer testicular son generalmente fáciles de detectar, como crecimiento o dureza de uno o ambos testículos, inflamación o alargamiento de los mismos, así como dolor en el escroto. La detección de estos síntomas a tiempo hacen la diferencia de estar entre la vida y la muerte.
Fernando Suárez luchó por más de ocho años con esta enfermedad silenciosa, fueron diez meses que transcurrieron desde que empezó a notar una pequeña malformación en su testículo y posteriormente cuello, así como fatiga crónica y pérdida de apetito. Le detectaron cáncer testicular un año después.
Su enfermedad fue evolucionando debido a que su detección no fue a tiempo, el tipo de cáncer que padeció se le conoce como “T2, N1M1”, es decir, que el cáncer se había hecho metástasis, se había propagado a los ganglios linfáticos.
“No hay buena edad para padecer cáncer, pero desde una etapa muy temprana es demasiado duro, no solo para el paciente, sino para sus familiares, atravesar por esta enfermedad y vivir bajo sus propias reglas cambia muchos aspectos de tu vida” señaló uno de los familiares de Fernando, después de combatir ocho años con esta enfermedad y perder la batalla a los 22 años de edad.
IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO
César León es otro joven al que le diagnosticaron cáncer testicular, T1 N0M0. Comenzó con una inflamación en la glándula derecha y una sensación de pesadez e incomodidad, su detección fue temprana, por lo que se sometió de manera inmediata a la cirugía donde se le practicó una orquiectomía radical derecha, y un sin fin de análisis clínicos, mismos que van desde marcadores tumorales, biometría hemática, ultrasonidos y tomografías.
El tiempo que se pierde para que sea identificado depende mucho de la clínica u hospital, así como del especialista y el nivel socioeconómico, ya que la mayoría de estos estudios son costosos en clínicas privadas.
Su identificación de una clínica privada a una pública se diferencia de semanas, meses o incluso años, mismo tiempo que es clave para una posible solución y evitar una fase avanzada donde el paciente pierda la vida.
Los testículos tiene células germinales, las cuales darán origen a los espermatozoides a partir de la adolescencia, pero cuando el paciente desarrolla una malformación es a partir de aquí donde las células mutan generando una neoplasia, también conocida como tumor de células germinales, el 95% de los casos suele ser un tumor germinal con componentes de carcinoma embrionario o seminoma, pero el 5% restante suelen ser tumores germinales mixtos donde un porcentaje contiene partes de carcinoma embrionario y el otro porcentaje seminoma.
Después de un diagnóstico clínico no existen una serie de estudios para su confirmación, el especialista tiene que asegurarse mediante ultrasonido, tomografía y la realización de estudios de laboratorio mejor conocidos como “marcadores tumorales”, donde se da conocer el perfil hormonal, el tipo de tumor que el paciente contiene, un pronóstico más acertado y en qué etapa se encuentra, para que posteriormente el oncólogo clínico proponga un tratamiento adecuado.
DETECCIÓN OPORTUNA, LA MEJOR OPCIÓN
Las nuevas generaciones de hombres en Veracruz, tienen hábitos y costumbres completamente diferentes a las de las viejas generaciones, esta nueva “modernidad” afecta gravemente la salud, se estima que un 60 por ciento de jóvenes no revisa ni auto explora sus testículos, por pena o falta de interés. Y casi todos los casos pueden ser curables, si se detectan a tiempo.
El urólogo particular y del Hospital Ángeles Xalapa, Juan Carlos Díaz Vega, señaló que en caso de que se detecte alguna malformación, pesadez en los testículos o inflamación es necesario asistir con el urólogo para que determine de que se trata exactamente.
Muchas veces la inflamación por alguna tumoración suele confundirse con una orquiepidimitis aguda. El especialista mencionó que además del cáncer, existen otras enfermedades que de no tratarse pueden llevar a la infertilidad o a que se atrofien los genitales.
Afortunadamente, es uno de los más curables si se detecta a tiempo y se da el tratamiento adecuado, según el tipo de cáncer y el estado en que se encuentre, bajo el cálculo de estadificación TNM creado por el American Joint Cancer Committee (AJCC) se basara en el tratamiento que el paciente requiera, mismos pueden incluir cirugía (orquiectomía radical), así como terapia de radiación o quimioterapia.
ATENCIÓN INTEGRAL PARA LOS PACIENTES
Existen grupos de ayuda para los pacientes que lleguen a tener algún daño psicológico, ya que en muchos de los casos, el paciente no está consciente del daño que hay en su testículo y de la posibilidad de perder uno.
El urólogo que será el especialista que estará a cargo de la cirugía, sugerirá el uso de alguna prótesis en el testículo, con la finalidad de que el escroto no este vacío y este ayude a la autoestima y confianza del paciente, pero en muchos casos tiende a no optar por esta alternativa, ya que el costo de la prótesis, de la cirugía y hospitalización tiende a sobrepasar los 20 mil pesos.
La identificación de este tipo de cáncer es sumamente importante, la autoexploración, e identificación de protuberancias pequeñas y duras puede ser clave y hacer diferencia para una intervención rápida. El cáncer en este órgano no da síntomas sino hasta que se encuentra en etapas avanzadas.


