Piden rescate financiero de pensiones
-Gobierno lo ha hecho con bancos, carreteras e ingenios
Por Yhadira Paredes
Pensionados y jubilados del país deben exigir a las autoridades federales y estatales el rescate financiero del Fondo de Pensiones de todos los regimenes para evitar que se caiga en una crisis mayor, señaló Vicencio Chávez Romero, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados Profesor Elpidio Domínguez Castro.
Entrevistado en la Convención que se llevó a cabo en la Sala Tajín de esta capital, el representante se pronunció porque así como el Gobierno rescató al sector bancario, carretero e ingenios, debe actuar en consecuencia con el Fondo de Pensiones.
Señaló que el próximo 12 de septiembre llevarán a cabo una concentración nacional de pensionados y jubilados ante el anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la reducción en el presupuesto para el siguiente año en materia de seguridad social.
“Los jubilados del Seguro Social les están anunciando que para el 2020 habría problemas para el pago de su pensión, como dicen que el Seguro Social es el reflejo donde tenemos que vernos todos, necesariamente repercutirá ISSSTE, Fuerzas Armadas, pensiones civiles y estatales, regímenes contractuales, nosotros tenemos que hacer un llamado para exigir que así como rescataron carreteras, los aeropuertos, los bancos, y otras como los ingenios, así nos rescaten el fondo financiero de pensiones”.
Y es que, dijo, si es un problema para quienes ya son jubilados y pensionados, será aún más grave para quienes están próximos a formar parte de este sector.
Chávez Romero reclamó también la aplicación de la Unidad de Medida para el cálculo de los salarios y pensiones, a pesar de que no está contemplada su aplicación.
“Los compañeros que recibieron un tope ahora están en una reducción, en lugar de que haya un incremento, no es así, es menos lo que están percibiendo, hay un malestar porque no está considerado que este UMA se aplique en salarios y pensiones”.
Además rechazan el uso del dinero del 5% para vivienda en otros fines, como en las Afores, pues pone en riesgo el patrimonio de los trabajadores, porque lo ponen en la Bolsa Mexicana de Valores.