Crisis en comunidades por falta de agua

el

-Y por cierre de ingenio

DE LA REDACCIÓN

El cierre del ingenio La Concepción y el poco acceso a fuentes de agua, han provocado que los habitantes de las varias comunidades de Actopan y Úrsulo Galván, hayan optado por cambiar de actividad o de cultivo.

Al presentar su tesis "Las consecuencias territoriales del cierre del ingenio La Concepción en dos localidades del este de Xalapa", la estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV), Clarissa Ramírez Campos, señaló que para habitantes de la comunidad de Trapiche del Rosario es más rentable rentar sus parcelas que dedicarse a la agricultura.

"Contrastando a ambas comunidades me decían que en Trapiche del Rosario les sale mejor rentar la parcela que sembrarla ellos mismos, porque el dinero que ellos ganan es íntegro, no invierten nada".

Durante el III Coloquio "La caña de azúcar: dinámicas sociales y espaciales ayer y hoy", dijo que tras el cierre del interior  en 2010, los campesinos tuvieron que diversificar sus cultivos para sembrar maíz, frijol y chayote, pero no en todos los casos fue posible debido a la carencia de agua para el riego.

"Son las condiciones geográficas las que han sido más importantes en cómo se maneja el territorio y en qué cultivos se emplea la población para poder seguir subsistiendo, a partir del cierre del ingenio".

Explicó que mientras comunidades como Trapiche del Rosario continúan con la siembre de caña de azúcar y han aumentado a otros cultivos, en Tepetates y Vicente Guerrero la carencia de agua hace imposible migrar a otro cultivo, pues recordó que la caña de azúcar "aguanta las secas" mientras que otros cultivos, no.

"No hay agua para sembrar otra cosa, para el chayote, que tiene demanda para la zona de Actopan, se necesita agua. Me decían que cómo van a sembrar si el agua que tienen es a partir de las lluvias".

Explicó que la debacle para este ingenio comenzó en 2003 cuando pasó a manos del Gobierno del estado, luego de que en el 2000 se lograra una zafra histórica de 249 mil 343 toneladas de caña de azúcar.

Tras esto, ya en la última zafra del ingenio durante el periodo 2009-2010, La Concepción quedó a deber una zafra, mantuvo adeudo con sus trabajadores y logró moler poca caña durante apenas 15 días.