Aumentan asesinatos de mujeres

el

-En los últimos tres años

DE LA REDACCIÓN

En los últimos tres años el número de homicidios de mujeres y feminicidios han ido en aumento, esto a pesar de la creación de protocolos de búsqueda de mujeres desaparecidas, de la declaratoria de la alerta de violencia de género por feminicidio en once municipios y el compromiso por garantizar el acceso a la seguridad y la justicia para las mujeres de la nueva administración.

Estela Casados González, doctora en antropología y coordinadora del Observatorio de la violencia contra las mujeres, reconoce que en los últimos años el número de mujeres y niñas que son asesinadas de manera violenta ha ido aumentando, pasando de registrarse 74 casos con características de feminicidio en 2014 a 156 en lo que va del 2017.

Esto es una suerte de impunidad, reconoció la también activista, quien dijo que tal situación “está dando es una impresión de que hay crimen y sin castigo, da sensación de que se mata a las mujeres porque se puede y no habrá castigo”, expresó.

Dijo que el número de casos de feminicidio van al alza, a pesar de existir una declaratoria de alerta de violencia de género por feminicidio, declarada hace un año, en el que se comprometió a implementar políticas públicas para frenar esta situación y 12 meses después esto no solo no se ha detenido, sino que incluso se ha incrementado. 

“En lo que va del 2017 tenemos 156 casos que corresponden a las razones de género que podrían ser feminicidios. No ha terminado el año y ya tenemos el doble, esto evidencia un grave problema de violencia para las mujeres, más en el 2017 con la declaratoria (de la alerta de violencia de género)”, expresó.

De acuerdo con el trabajo que ha desarrollado desde la facultad de Antropología, explicó que en la zona sur es donde se ha detectado un repunte en los casos no solo de homicidio y feminicidio de mujeres, sino también de otro tipo de agresiones, siendo Coatzacoalcos y Minatitlán las regiones con mayor crecimiento en esto.

Al cuestionarle sobre la falta de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia feminicida reconoció que “no solo en Veracruz, sino en todo el país hay una sensación de que se culpabiliza a las víctimas de feminicidio y pareciera que la autoridad no la pone fácil a la ciudadanía, no le brinda los mecanismos para dar castigo a los feminicidas”.

Recordó que a nivel nacional existen casos emblemáticos en donde se ha demostrado la impunidad que hay para estos, sin olvidar a la cifra negra que no se denuncia o la que no se hace pública por las propias víctimas y sus familias.

Es por esta situación, dijo Estela Casados, que se echó a andar el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, en donde se lleva a cabo un monitoreo diario de los medios de comunicación para registrar los casos de homicidio y feminicidio que se publican y tener un panorama que hasta el momento es inaccesible, debido a que en la Fiscalía General del Estado no se han hecho públicos los datos numerarios.