Cruzada Nacional por la educación comunitaria

el

-Incrementan apoyo económico a alrededor de 60 mil jóvenes que imparten educación básica e inicial en comunidades marginadas

DE LA REDACCIÓN

Después de una ceremonia que se realizó en Boca del Río el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Simón Villar Martínez, puso en marcha la II Semana Nacional por la Educación Comunitaria, durante una ceremonia en la que se anunciaron incrementos económicos a alrededor de 60 mil jóvenes -mujeres y hombres- que imparten educación inicial y básica comunitaria a más de 700 mil niñas y niños de localidades con muy altos niveles de marginación y rezago social en todo el país.

El subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, en representación de Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, anunció lo anterior al inaugurar la Segunda Cruzada Nacional por la Educación Comunitaria, durante una ceremonia a la que asistieron unas seis mil personas, ante quienes reconoció el esfuerzo cotidiano y sostenido del Conafe en las localidades, donde prevalece un alto grado de marginación.

Con el incremento a los apoyos económicos, se cumple uno de los objetivos fundamentales expresados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Educación, de asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa, para lo cual se establece como una línea de acción específica “fortalecer las figuras educativas y actualizar los modelos educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo”.

Esos objetivos y líneas de acción se concretaron en compromisos de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quien el 18 de marzo de 2016 emitió el Decreto por el que se reorganizó el Conafe para “fortalecer la impartición de los servicios de educación inicial y básica, bajo el modelo de educación comunitaria, en localidades preferentemente rurales, indígenas que registran altos y muy altos niveles de marginación y/o rezago social”.

A partir de entonces, y en el marco de la Reforma Educativa en marcha, se intensificaron las acciones para reorganizar los servicios de educación comunitaria y poner en práctica mejores estrategias para mejorar la calidad de los mismos, tanto en materia de educación inicial-que se realiza a través de promotoras que en sus propias comunidades difunden y aplican mejores prácticas de crianza en menores de cuatro años de edad-, como en educación preescolar, primaria y secundaria que imparten jóvenes estudiantes que realizan un genuino servicio social en pequeñas comunidades marginadas y dispersas en el territorio nacional.

Se trata de un esfuerzo integral dentro de la Reforma Educativa, en el eje equidad e inclusión, que incluye la aplicación de prácticas pedagógicas innovadoras como el modelo ABCD, Aprender con Base en la Colaboración y el Diálogo, la dotación de útiles escolares y el adecuado equipamiento de los jóvenes que van a enseñar y aprender a las comunidades conviviendo con ellas e impulsando su desarrollo, para después continuar sus estudios.

En 2017 se realizó la primera Cruzada Nacional a la que en este ciclo se da continuidad con el incremento a cerca de 35 mil Líderes Para la Educación Comunitaria y 27 mil Promotoras de Educación Inicial, de la siguiente manera:

Los Líderes de Educación Comunitaria (LEC) con un año de servicio en preescolar y primaria pasan de dos mil, 405 pesos a tres mil,100 pesos  mensuales; los de segundo año, de dos mil,713 pesos a tres mil,260 pesos  mensuales; los “Caravaneros” (promotores culturales) con un año de servicio pasan de tres mil 021 pesos  a tres mil, 430 pesos  mensuales y los de segundo año de servicio de tres mil,329 pesos a tres mil, 480 pesos  mensuales.

Los LEC con un año de servicio en secundaria pasan de tres mil, 914 pesos  a cuatro mil, 100 pesos mensuales y aquellos en segundo año de servicio de cuatro mil ,288 pesos  a  cuatro mil,400 pesos  mensuales.

 Como un elemental acto de justicia, las promotoras de educación inicial, que en 20 años han permanecido con el mismo apoyo de 844 pesos mensuales, recibirán mil, 900 pesos mensuales, en tanto que quienes han recibido certificación de competencias en educación inicial pasarán de mil, 600  pesos a dos mil, 100 pesos  mensuales.      

Este esfuerzo implica una erogación presupuestal de 407 millones de pesos al año,  mismo que se logrará mediante economías y ajustes dentro del mismo presupuesto autorizado para el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Se busca beneficiar a quienes realizan una importante labor social a favor de la educación, se promueve la permanencia en el servicio de los jóvenes que, actualmente, lo prestan y se alienta a nuevas generaciones a que realicen esta labor con la garantía de que contarán con un apoyo de mayor cuantía para continuar con sus estudios, cerrando el ciclo de fomento educativo que está en el origen y razón de ser del Conafe.

 

En el periodo  2013-2017, que abarca el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el Consejo Nacional de Fomento Educativo ha atendido un promedio de 35 mil pequeñas comunidades dispersas en el territorio nacional, apoyando a más de 450 mil jóvenes durante su servicio y en la continuidad de sus estudios; además,  se han otorgado poco más de 175 mil becas Acércate a tu Escuela, para mantener la permanencia de los niños y niñas de comunidades marginadas en el sistema educativo, y se han distribuido más de 30 millones de paquetes de útiles escolares en escuelas regulares de municipios en pobreza y pobreza extrema y para alumnos de servicios comunitarios. Uno de los compromisos presidenciales que se cumplen, prioritariamente, en el sistema educativo nacional.