Partidos gastan mil millones de pesos en Veracruz para elección
Por Juan David Castilla Arcos
Un total de mil 109 millones 900 pesos gastan los partidos en Veracruz para la elección del próximo domingo 1 de julio.
Se trata de la tercera entidad federativa que invierte la mayor cantidad de dinero en el proceso electoral 2017-2018.
Se coloca solo detrás del Estado de México, con dos mil 701 millones 874 mil 59 pesos, y de la Ciudad de México, con dos mil 20 millones 180 mil 767 pesos.
Veracruz representa el cuarto padrón más grande del país, con una lista nominal de cinco millones 787 mil 827 ciudadanos.
El Registro Federal de Electores (RFE) de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) de Veracruz cuenta con un padrón electoral de cinco millones 800 mil veracruzanos, de los cuales el 53% son mujeres.
La gente tiende a confundir el padrón electoral con la lista nominal.
De acuerdo con el portal de transparencia del INE, el primero es la base de datos que contiene la información básica de la población mexicana que ha solicitado su credencial para votar con fotografía.
La segunda contiene a los habitantes que cuentan con su credencial para votar vigente y que podrán emitir su voto en la jornada electoral.
VOTARÁN MÁS DE 3 MILLONES DE MUJERES
Sergio Olvera Vera, el vocal del RFE en Veracruz, ha destacado la importancia de la participación de los ciudadanos en las elecciones.
“Lo que hay que destacar de esta lista nominal son los más de tres millones de mujeres que forman parte por primera vez en la historia de Veracruz que podrán elegir, creo que es una buena noticia”.
En esta elección también 169 mil jóvenes veracruzanos tendrán la oportunidad de sufragar por primera vez.
Anualmente aumentan miles de registros al padrón electoral.
“Bueno, tenemos cinco años en el estado de Veracruz, elección tras elección, pero bueno, lo que hay que destacar es que el padrón electoral crece anualmente de 90 a 120 mil registros, más que desde cuando se da este fenómeno se trata de registros poblaciones que se está dando”, ha declarado Vera Olvera en diversos medios de comunicación locales.
De acuerdo con el funcionario electoral, se espera una elección concurrente que venza el abstencionismo.
El abstencionismo electoral consiste en la no participación de quienes tienen derecho a votar.
MÁS DE 18 MIL CARGOS A ELEGIR
En la contienda serán elegidos 18 mil 299 cargos federales y locales. 629 personas ocuparon los puestos federales y 17 mil 670 los cargos locales.
La información puede consultarse en la siguiente liga: https://goo.gl/oBCZtc.
Se habla de la elección más grande en la historia de México, según académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV).
Después de las votaciones será nombrado el nuevo presidente de la República Mexicana y renovadas las 500 diputaciones federales y las 128 senadurías.
En el ámbito local, estarán en juego ocho gubernaturas y una jefatura de estado; 972 diputaciones locales; mil 596 presidencias municipales; 16 alcaldías; mil 237 concejales; mil 664 sindicaturas; 12 mil 13 regidurías; 19 regidores síndicos; y dentro de las juntas municipales: 24 presidencias, 24 síndicos y 96 regidurías.
Para la elección están debidamente registradas a nivel nacional tres coaliciones: Por Veracruz al Frente, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN); Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC); Juntos Haremos Historia, integrada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Encuentro Social (PES) y Partido del Trabajo (PT); Todos por México, integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza y Verde Ecologista.
Serán 89 millones 123 mil 355 mexicanos quienes elegirán a uno de los cuatro candidatos para que sea el próximo presidente: el panista Ricardo Anaya Cortés, el priista José Antonio Meade Kuribreña, el morenista Andrés Manuel López Obrador y el independiente Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, alias el Bronco.
CASI 157 MIL CASILLAS
De acuerdo con la numeralia del INE, el próximo domingo serán instaladas 156 mil 897 mesas directivas de casilla.
El 96%, 150 mil 528, casillas únicas, y el 4%, 6 mil 369, casillas federales.
Se trata de 67 mil 678 casillas básicas, 79 mil 352 contiguas, 8 mil 813 extraordinarias y mil 054 especiales.
Más de 24 mil 600 observadores y observadores electorales participarán en la contienda. Además, al menos 181 mil 256 presentaron solicitudes para adquirir una credencial para votar y poder sufragar desde el extranjero.
153 mil 337 personas votarían desde Estados Unidos; 6 mil 976, de Canadá; 3 mil 641, de España; 3 mil 153, de Alemania; y 2 mil 463, de Francia.
ELECCIÓN DE ESTADO
De acuerdo con Leopoldo Alafita Méndez, académico del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV, a nivel federal se han detectado elementos que conformarían una elección de Estado.
El Gobierno en sus tres niveles podría estar “tomando partido” en el proceso electoral.
El investigador elaboró un análisis de la elección federal y percibió que el sistema de partidos, la labor de los medios de comunicación, el sector empresarial, los candidatos independientes “cuestionados” y el gobierno son los principales actores de esta contienda.
“Todo el sistema de partidos, más los candidatos independientes cuestionados, más las acciones de los gobiernos, del gobierno federal, de los gobiernos de los estados, pero también de los gobiernos municipales, están tomando partido en este proceso electoral. Por mucho que digan que no, están haciendo acciones que los llevan a tomar un posicionamiento y casi siempre va dirigido contra el mismo objetivo. Podemos encontrar medios, podemos encontrar poderes fácticos, estos serían elementos que podemos hallar como el contenido de lo que es una elección de Estado”, vislumbra el historiador.
Y es que de acuerdo con diversas encuestadoras, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), presenta una notoria ventaja sobre el panista Ricardo Anaya Cortés y el priista José Antonio Meade.
DEBATES, UN REALITY SHOW
A juicio del economista de la Universidad Veracruzana, Rafael Arias Hernández, los debates presidenciales resultaron ser un “reality show” montado por la “partidocracia” para entretener a las masas.
Cree que en México se pierde tiempo, recursos económicos y oportunidades en la “partidocracia”, misma que representa solo “corrupción”.
“Es verdaderamente asombroso que busquemos soluciones a través de mecanismos que están orientados básicamente al reality show, no es otra cosa más que un entretenimiento. Me preocupa que los políticos en México no se den por enterados que los grandes problemas, lo que necesita la población, sigue sin atenderse, porque ellos están dedicados a lo suyo: alcanzar el poder para sostenerse, hacer negocios, favorecer a sus socios y familiares”.
Considera que se mejoró el formato de los debates, toda vez que permitió revelar que ningún aspirante sería un “buen gobernante”.
“No hay duda de que hubo preguntas que no se hacen tan fácilmente, pero a lo que tenemos que ponerle atención es a nuestra incipiente democracia. Lo positivo es que nos mostraron el largo camino por recorrer porque un buen gobernante, sus propuestas, deben ser claras, deber ser viables, deben ser pertinentes, pero el cómo se basa en la capacidad y lo que nos están mostrando es que los ciudadanos tenemos que hacer más por gobernar al gobierno”.
Sin embargo, a su parecer siempre son los moderadores quienes desempeñan un mejor papel en los mismos.