Bisexual, 50% de la población

el

-Integran el 45% de la comunidad LGBTTTI

Por Juan David Castilla Arcos

El 50% de la población está predispuesta a la bisexualidad, según el estudio conocido como escala de Kinsey.

Además, estas personas integran el 45% de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

De acuerdo con Jazz Bustamante Hernández, integrante de Incidencia Política Nacional de la Coalición Mexicana Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), el porcentaje podría ser mayor.

“Si nos basamos en un modo más de salud mental y la construcción social y cultural del género, existen muchos mitos y aún mucha desinformación sobre la bisexualidad”.

Carl Gustav Jung, un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda, decía que todos los seres humanos están predispuestos a la bisexualidad.

Bustamante Hernández recuerda que la tabla de Kinsey refuerza dicha teoría, toda vez que efectúa una medición para determinar el nivel de las preferencias entre heterosexuales y bisexuales.

“Hay un estudio para ver qué tanto eres heterosexualidad y qué tanto eres homosexual, qué tanto eres bisexual. Se descubrió en estos estudios que la mayoría de los seres humanos estamos en esa línea de no muy heterosexual ni muy homosexual, predispuestos a la bisexualidad, estamos hablando del 50% de la población, yo me atrevería a decir que más”.

La mayoría de los bisexuales no reconocen su atracción hacia personas del mismo sexo.

“LOS DOBLE VIDA”

“La mayoría se cubre con ese manto de la heterosexualidad, diciendo que son heterosexuales, porque al estar en el privilegio heterosexual no van a ser personas señaladas, prejuiciadas. Y al decir: soy bisexual, por supuesto que va a haber señalamientos”, refiere la activista.

Los bisexuales son vistos dentro de la comunidad LGBTTTI como personas que “se engañan a sí mismos” y tienen una “doble vida”.

“Porque públicamente se manejan como heterosexuales, no como bisexuales, obviamente, para no ser señalados y esto conlleva a que muchas veces a las personas transgénero, transexuales o a los gays, que deciden públicamente decir soy esto o soy aquello, los bisexuales hagan prejuicios a priori”.

En este país hay una población de más de 130 millones de habitantes y se habla de que entre el 10 y 12% de la población corresponde a la comunidad LGBTTTI.

Es decir, más de 13 millones de habitantes forman parte de la comunidad mencionada.

“De todo eso, casi la mitad es bisexual, estamos hablando de una cantidad muy grande”, añade Jazz Bustamante.

Y es que al menos seis millones de personas podrían ser bisexuales en la República Mexicana, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis).

Tan sólo en Veracruz hay más de millón y medio de personas que forman parte de la diversidad sexual, de acuerdo con los cálculos que han realizado organizaciones no gubernamentales.

MÁS DE 600 MIL BISEXUALES EN VERACRUZ

Se calcula que en la entidad habría más de 600 mil bisexuales.

“No hay números exactos, porque es una población que vive, la gran mayoría en el clóset, porque no dicen que son bisexuales y no hay números muy exactos referente a esto”.

Cabe recordar que la Enadis 2017 ha revelado que una de cada cinco personas mayores de 18 años ha sido víctima de discriminación.

Esa encuesta se realiza en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y en sociedad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los estados con mayor incidencia de ese problema son Puebla, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelia.

Por género, 51% de las mujeres dijo haber sido discriminada por su apariencia, 32% por su religión, 30% por su sexo y 17% por su manera de hablar.

En los hombres, la cifra por apariencia fue de 56%, mayor que en las mujeres; 28% por su manera de hablar, 25% por la religión que profesa y 5.4% por su sexo.

Respecto a preferencia sexual, 71.9% de las personas transgénero consideró que se respetan poco o nada sus derechos, así como 65.5% de las personas gay o lesbianas.

20 DISCRIMINACIONES AL MES

Al menos 20 casos de discriminación contra integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) se registraron al mes en Veracruz.

De acuerdo con la presidenta de Orgullo Veracruzano, Dulce Miriam Meléndez, del total de casos solo una o dos víctimas acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) para interponer la denuncia correspondiente.

“Lo que pasa es que la misma sociedad no permite que hagas una denuncia, si tú vas y pones la demanda porque te agredieron y eres trans, no procede, porque lamentablemente las leyes de Veracruz no amparan a la comunidad trans”.

La comunidad LGBTTTI continúa en pie de lucha para que en la entidad veracruzana no sean pisoteados los derechos humanos.

Y es que son comunes los casos de actos discriminatorios contra estas personas, sobre todo en el ámbito laboral.

“Registrados oficialmente no tenemos muchos casos por lo mismo de que no se presta, pero la gente se acerca a los grupos y nos dicen: ‘Es que sabes qué, me agredieron en el trabajo, me corrieron porque soy travesti, me corrieron por esto, por aquello’, son como 20 casos al mes y son los más cercanos a nuestras amistades”.

Dulce Meléndez recuerda que la FGE “acostumbra” dar carpetazo a las averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas por agresiones.

“Aquí en Xalapa está tranquilo, pero lo que es Lerdo de Tejada y otras ciudades están muy poco preparadas para poder convivir con las personas”, refiere.

La Enadis revela que el tema de la discriminación ha cobrado gran relevancia en los últimos años, dado que es un problema social de carácter estructural, que impacta las relaciones sociales en todos los ámbitos institucionales.

“Los prejuicios, estereotipos y estigmas sociales son componentes de la discriminación que permiten entender mejor este fenómeno social y, en este sentido, se considera apropiado partir de la definición de estereotipo, seguida de prejuicio y estigma social”, se lee en el diseño conceptual de la encuesta.

Los estereotipos son ideas, actitudes y valores preconcebidos que se tienen respecto a una persona o grupo de personas, en función de la edad, el sexo, la etnia u otro rasgo asociado a la misma.

Por otro lado, el prejuicio se define como una actitud de aversión u hostilidad hacia una persona por el simple hecho de pertenecer a un grupo característico de la población, y se presume en consecuencia que posee las cualidades objetables que se adscriben al mismo.

Estigmas y prejuicios están basados en las conductas de desprecio sistemático sufridas por los distintos grupos discriminados.

Y es que el aseguramiento de los derechos humanos en materia legislativa en México actualmente está contemplado en el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde también prohíbe la discriminación.

Las 32 entidades federativas han creado leyes locales contra la discriminación. Los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, que son aplicables a México dada su vinculación jurídica como tratados internacionales que reconoce el Artículo 1o Constitucional, definen el derecho a la no discriminación como un principio general de todos los derechos humanos, y como un derecho en sí mismo frente al que los Estados deben adoptar conductas de promoción, respeto, protección y garantía.