“Canalla” la Rectora
-Detecta el ORFIS que tan sólo en el 2017, Ladrón de Guevara gastó 370 MDP, cifra superior a los recursos con los que realmente cuenta la UV y sin cumplir con los objetivos ni prioridades de la institución
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Veracruzana bajo la gestión de la rectora Sara Ladrón de Guevara no lleva rumbo, no tiene metas establecidas y se ha dedicado a gastar más del dinero que realmente cuenta la institución.
El programa de trabajo que presentó Sara Ladrón al momento de ser elegida rectora para el periodo 2013-2017 se trata de un documento carente de toda lógica, pues no se ha cumplido ninguna de las metas.
Tales son las conclusiones del Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2017 que el Órgano de Fiscalización Superior presentó ante el Congreso del Estado, donde resalta el “desahorro” por casi 370 millones de pesos, tan sólo el año pasado.
Mientras que en cada entrevista, la rectora habla sobre la austeridad de su gestión y la necesidad de más recursos, los que ya están bajo su control no han sido administrados adecuadamente.
De acuerdo con la observación número FP-011/2017/002 ADM y derivado del análisis a los estados financieros de la Universidad, se detectó que al 31 de diciembre de 2017 refleja un desahorro por un monto total de 369 millones 716 mil 336 pesos con 55 centavos.
Esto debido a que gastó más del dinero que realmente contaba la UV, incumpliendo lo establecido en los artículos 177, 186, fracción XI y 258 del Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; 73 y 74 del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para el ejercicio fiscal 2017.
Aunado a esto resalta la observación número: FP-011/2017/001 ADM donde, se identificaron las siguientes inconsistencias: la información presupuestaria y programática que forma parte de la cuenta pública no se relaciona con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo.
Tampoco se publicó en su portal de internet, a más tardar el último día hábil de abril, el Programa Anual de Evaluaciones ni las metodologías e indicadores de desempeño; no constituyeron provisiones; no se determinan proyectos, metas y resultados con los recursos aplicados; no se implementan programas para que todos los pagos se hagan directamente en forma electrónica a la cuenta de los beneficiarios, en virtud de que se siguen cubriendo numerosos pagos por medio de cheques.
En el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior del ejercicio 2016 de la Universidad se señaló “que el sistema contable utilizado permita de forma automática los registros contables y presupuestales, proporcione reportes con el detalle o nivel de desagregación y necesidades de los usuarios de la información; se reconozca la depreciación, los registros presupuestales se realicen conforme a los momentos contables; la conciliación de ingresos y egresos, contable presupuestal se determine conforme al momento contable del devengado y se publique la información en los plazos establecidos”, no se advierten avances en esas recomendaciones, ya que la Universidad continúa operando con el mismo sistema implementado previamente a la expedición de la Ley respectiva.
En la observación número FP-011/2017/004 ADM indica el cumplimiento de metas y objetivos, se detectó que la Universidad no presentó el Programa Anual de Indicadores, por lo que no es posible conocer el estado real de las metas y objetivos establecidos; asimismo, formuló un Programa de Trabajo 2013-2017 que no se apega a los Lineamientos para la Construcción de Indicadores de Desempeño mediante la Metodología del Marco Lógico, por lo que no es posible evaluar el resultado de su desempeño, incumpliendo lo establecido en los artículos 54, 56, 58 y 79 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.