400 mil pobres deja Yunes Linares

el

 

-El 62.2% de los veracruzanos presentaban alguna condición de precariedad

Por Juan David Castilla Arcos

En promedio, 400 mil personas pasaron a condiciones de pobreza en Veracruz, durante los últimos dos años, periodo de gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares. 

De acuerdo con el economista Rafael Arias Hernández, dicha situación ocurrió principalmente por las deficientes políticas públicas del presidente Enrique Peña Nieto.

“Veracruz ha crecido en un promedio de 200 mil pobres por año. No hay que tampoco exagerar que solo es culpa del Gobierno estatal, no, porque fue precisamente por el descontrol que tuvo Peña Nieto al no atender la caída de los precios del petróleo, el vender o apropiarse de la mitad de Pemex y las condiciones del contexto nacional e internacional tienen que tomarse en cuenta”. 

A juicio del académico de la Universidad Veracruzana (UV), las cifras de desocupación han incrementado de manera notoria.

La última estimación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revela que en Xalapa hay entre 160 y 180 mil personas en situación de pobreza.

“Xalapa tiene como otras de las grandes concentraciones, el efecto de que le llega la pobreza del campo a la ciudad y aquí es importante hacer una evaluación, que los que ya se van rindan cuentas”. 

Según los indicadores de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desocupación aumentó en Veracruz de 2017 a 2018, del 3.1 al 3.6%.

La Tasa de Desocupación (TD) se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo. 

Por su parte, el Coneval calcula que hasta el 2016, el 62.2% de los veracruzanos presentaban alguna condición de pobreza. 

“El problema central que vamos a tener, más allá de muchos de los problemas urgentes, más allá del aeropuerto, que es problema de administración de corrupción, es que tenemos una situación económica muy seria, muy difícil, continúan los gasolinazos, continúa el empobrecimiento, continúa la situación de presión sobre la economía popular. Hay que pensar en la gente, porque las presiones inflacionarias por el gobierno de Peña Nieto van a repercutir”. 

FINANZAS EN QUIEBRA 

Arias Hernández, del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la UV, comenta que las finanzas públicas federales, estatales y municipales están en quiebra. 

“Necesitamos hacer una revisión a fondo como ciudadanos, porque simple y sencillamente no van a aparecer los recursos de la noche a la mañana, ni por magia ni por milagro. El problema económico y de desarrollo social es muy serio”. 

En Xalapa, también han crecido el desempleo y los índices de pobreza. 

“Los dos últimos años hubo un crecimiento mayor al promedio en todo el estado por los efectos inflacionarios, que no son causados por el estado, pero hay que revisar los programas de desarrollo social. Si los cientos o miles de millones de pesos que se destinaron, tuvieron resultados”. 

En el proceso entrega-recepción de la administración estatal deben evaluarse los resultados de los programas de desarrollo social. 

“Pero si todo fue un show, una simulación, también hay que señalarlo. Nos avecina tiempo de exigir la información, la transparencia y tener diagnósticos para las nuevas políticas, porque lo peor que nos puede suceder es creer que los problemas se van a resolver solos”. 

Y es que resulta “imposible” que se destinen millones de pesos para combatir la pobreza y no existan resultados favorables.

A juicio del especialista, los ciudadanos no deben solo participar con el voto, sino también ejercer una evaluación permanente a quienes gobiernan.

“Los ciudadanos tenemos que gobernar al gobierno o vamos a seguir padeciéndolo”. 

INVIERTEN MÁS DE 1,694 MDP 

En 2017, el gobierno de Veracruz destinó 553 millones 405 mil 768 pesos a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). 

Para el presente año, la dependencia recibió 978 millones 695 mil 980 pesos.

En el bienio, se ejerció un presupuesto total de mil 532 millones 101 mil 748 pesos. 

La Federación asignó 75 millones 601 mil 570 pesos a la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Veracruz. Para el ejercicio 2018, ésta contó con un presupuesto de 87 millones 169 mil 151 pesos. Un total de 162 millones 770 mil 721 pesos. 

El Gobierno estatal y federal ejercieron un presupuesto total de mil 694 millones 872 mil 469 pesos. 

Sin embargo, no se logró disminuir la pobreza que padece el 62.2% de la población veracruzana.

Veracruz está entre los cinco estados que en 2016 presentaron los porcentajes más altos de población en pobreza, según cifras del Coneval.

Chiapas encabeza la lista (alrededor de ocho de cada diez personas se encontraban en situación de pobreza), seguido de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla. 

En términos absolutos, la entidad federativa que concentró el mayor número de personas en pobreza fue el estado de México con más de ocho millones de personas, los siguientes estados con mayor número de personas en esta situación son: Veracruz, Chiapas, Puebla y Oaxaca.

PROMESAS 

Cuando el licenciado Miguel Ángel Yunes Linares andaba en campaña para la gubernatura de Veracruz, en mayo de 2016, reconoció que el estado ocupaba el segundo lugar a nivel nacional con el mayor porcentaje de su población en situación de pobreza extrema. 

También reveló que de 2012 a 2014 en Veracruz se incrementó en casi medio millón la población en situación de pobreza. 

“El gobierno priista de Javier Duarte ha incorporado a las estadísticas 375 pobres por día, por esta razón Veracruz se ubicó como la segunda entidad del país con mayor incremento de su población en situación de pobreza extrema, pasando de un millón 122 mil personas a un millón 370 mil, lo que representa un aumento del 22%. En Veracruz seis de cada 10 de sus habitantes son pobres, esto es una verdadera vergüenza”, fueron algunas de sus palabras.

El entonces candidato de la alianza PAN-PRD auguró una salida positiva para la entidad veracruzana.

“Nos encontramos ante una situación de verdadera emergencia en todo el estado, pero el PAN-PRD junto con la sociedad han demostrado que se puede gobernar bien, y los ejemplos están a la vista. Han demostrado que el flagelo de la pobreza se puede combatir y les presento dos ejemplos de buen gobierno: Boca del Río, gobernado por Acción Nacional, es el municipio con menor grado de marginación en Veracruz, ocupando el primer lugar de menor marginación a nivel estatal; y la Ciudad de México, gobernada por el PRD es la entidad del país con el mayor índice de desarrollo humano”.

Enfatizó que las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) detallaban que de seguir gobernado Veracruz por el PRI, tardaría 50 años en alcanzar el nivel de desarrollo humano de la Ciudad de México.

Su programa de gobierno contemplaba tres ejes rectores para el combate a la pobreza: salud, educación y empleo e inclusión. 

Durante su gobierno inició el programa de atención social Veracruz comienza contigo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de un millón de familias en materia de alimentación, salud, vivienda, educación y bienestar. 

Su intención era combatir la pobreza y el rezago que tanto ha lastimado a los veracruzanos.

A través de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesol) coordinó acciones con otras secretarías de la Federación y los municipios para atender de manera integral las necesidades, según comunicados oficiales.

Se implementarían acciones de apoyo alimentario periódico a 450 mil familias y se reactivarán los desayunos escolares a 400 mil niños de preescolar y primaria en todo el estado.

También se garantizaría la generación de empleos, brindando las condiciones adecuadas de seguridad jurídica y social para los inversionistas.

Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, Veracruz decreció en materia económica.