Niegan académicos de la UV crisis alimentaria
-Advierten pérdida del poder adquisitivo
Por Leticia Rosado
Académicos de la Universidad Veracruzana (UV), especialistas en el área de economía, consideraron que es muy difícil que se llegue a presentar una crisis alimentaria, tanto en la entidad como en el resto del país.
Para que esta situación ocurriera, se tendrían que presentar varios escenarios, el más fatal sería una catástrofe a nivel mundial provocada por fenómenos meteorológicos.
Lo que sí se podría advertir es que debido a la pérdida del poder adquisitivo, la población no pueda obtener de manera sencilla y eficiente los alimentos que necesita para su correcto desarrollo.
En entrevista exclusiva para el Grupo Editorial Sánchez, los académicos José Jorge Eufrasio y César René de la Cruz coincidieron en señalar que si existiera un desabasto en Veracruz, se vería recompensado por los demás estados, se podría anticipar ante la escasez en la producción de algún bien, compensarla con la producción excedente de otro mercado.
“Es una ventaja de la globalización, ya que al estar integrados se puede obtener productos primarios a partir no de uno, sino de varios” dijo César René de la Cruz.
Ejemplificó que si llegara a faltar maíz, de inmediato el mercado se abastecería de los Estados Unidos o se podría traer de Europa o de otra economía: “quizá con el costo más alzado pero no habría desabasto”.
En tanto José Jorge dijo que es muy difícil una crisis alimentaria y estadísticamente muy improbable.
Comentó que la economía mexicana hoy en día es muy diferente, ya que es totalmente abierta y que si bien esta apertura ha causado muchos problemas económicos en diferentes sectores nacionales, uno de los beneficios es que se tiene el acceso a los mercados globales.
“El mercado de los alimentos en México hoy día es un mercado global. México por ejemplo consume la mayor parte de sus cereales y concretamente más del 70% del maíz lo obtenemos del mercado internacional en concreto de los Estados Unidos”.
Explicó que desde este punto de vista, una crisis alimentaria por no disponibilidad y no acceso a alimentos es particularmente improbable.
Se debe tomar en cuenta –expuso– la tendencia histórica de producción de alimentos en el siglo XX: ésta ha crecido de manera importante, se ha mantenido hacia la alza y por si fuera poco, en países como Brasil ha ido en aumento de manera significativa.
Jorge Eufrasio destacó que la tendencia hacia la producción de alimentos se ha mantenido de manera consistente, por otra parte se cuenta con una disminución de manera significativa en la tasa de crecimiento de la población en el mundo.
En México, la tasa de crecimiento de la población en la década de los 70 y 80 fue de hasta casi el 4% anual y en este momento apenas alcanza el 1.2 al 1.3%: “La tasa de nacimientos ha caído como lo ha hecho en gran parte del mundo”.
Existen dos fuerzas importantes claves que trabajan en sentido contrario al concepto de crisis alimentaria, que se refiere al tema de crisis de disponibilidad para poder acceder a los alimentos.
En México -dijo–, la pobreza se ha agudizado en los últimos 20 años, las estadísticas oficiales no coinciden, con datos que han presentado especialistas de la CEPAL, destacan que la desigualdad ha aumentado más de lo que el Gobierno Federal dice y que el nivel de pobreza es más alto que el que la administración de Enrique Peña Nieto ha querido reconocer.
Los universitarios coincidieron en que se debe fortalecer las economías familiares domésticas, sobre todo aquellos que están menos favorecidas.
VERACRUZ, EL GRANERO DE LA NACIÓN
En cuanto a la producción de alimentos, Veracruz dejó de ser desde hace muchos años un generador de cítricos, caña, piña, frijol, arroz y café; quien ha sustituido a la entidad en este rubro es el estado de Sinaloa, considerado ahora como el número 1 en la materia.
Esto se debe a que el campo fue descuidado, no existe la tecnificación del campo ni el aprovechamiento de ventajas de cada una de las regiones, explicó César René de la Cruz.
“Si Veracruz es granero y yunque de la nación, definitivamente no, recordemos que ese término lo acuñó durante hace varios años Agustín Acosta Lagunes cuando compitió por la gubernatura de Veracruz y de lo que se trataba no era que Veracruz fuera el granero, sino de convertirlo en granero y eso no sucedió”.
Comentó que en la actualidad en el estado existen grandes extensiones de tierra que se encuentran en el abandono y el problema es que de manera frecuente se asocia a la globalización.
Esto porque en países como Estados Unidos y Europa debido a los subsidios y tecnificación del campo les resulta más fácil generar cultivos y cosechas que en México y en Veracruz, en donde no se ha invertido el recurso suficiente para modernizar al campo.
“No es fácil producir los alimentos, si la gente supiera lo que implica producirlos no solo en la parte monetaria sino la física de las personas que están ahí, se darían cuenta de la injusticia que significa para un gran sector de la población el hecho que los alimentos no valgan”.
SOLO UNA CATÁSTROFE O FENÓMENO NATURAL PROVOCARÍA UNA CRISIS ALIMENTARIA
A pregunta expresa sobre cuáles serían los factores que pudieran producir una crisis alimentaria, los académicos y expertos en economía de la UV coincidieron en que tendría que pasar un fenómeno natural que devastara prácticamente a todo el mundo para considerar que esto se pueda presentar.