Casi 13 mil adultos mayores padecen pobreza en Xalapa

el

-De los 43 mil, el 30% vive en condiciones precarias

Por Juan David Castilla Arcos

Al menos 12 mil 900 adultos mayores están en situación de pobreza y pobreza extrema, en la capital de Veracruz.

Se calcula que en Xalapa hay entre 40 y 43 mil personas de la tercera edad, de ellas, el 30% vive en condiciones precarias.

El 70% del total de la población adulta mayor carece de servicios de salud y, por ende, no tiene acceso a medicamentos. 

De acuerdo con Felipe Vázquez Palacios, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas Golfo), el 30% de la población será anciana en el año 2050. 

El académico realiza estudios para proporcionar al Ayuntamiento un diagnóstico que, posteriormente, permitirá crear políticas públicas. 

“Queremos llevar a cabo un diagnóstico de cómo se encuentra la población adulta mayor, como todos ustedes saben, el 30% de nuestra población para 2050 va a ser anciana y Xalapa no está exenta de este porcentaje”. 

Expertos en temas de la vejez participarían en la investigación mencionada. 

“El objetivo es recoger todas las demandas, propuestas, alternativas, que los mismos actores sociales o las mismas personas adultas mayores tienen en relación con su municipio”. 

Y es que en las calles del Centro Histórico de Xalapa se observan adultos mayores pidiendo limosna y en situación de calle. 

Otros, hombres y mujeres, se dedican a la venta de botanas y otros productos en parques de la ciudad, para tener un ingreso económico. 

Ellos carecen de una pensión mensual o bimestral para cubrir sus principales necesidades. 

930 MIL ADULTOS MAYORES EN VERACRUZ

En meses pasados, la delegada del Inapam, Nayelli Yoltzin Vera Brizuela, señaló que Veracruz ocupa el tercer lugar nacional con el mayor número de personas mayores de 60 años. 

Los 930 mil adultos mayores colocan a la entidad solo detrás del Estado de México y la Ciudad de México. 

El puerto de Veracruz es el municipio con el mayor número de adultos mayores. Se tiene registro de 43 mil personas.

La esperanza de vida actual es de 80 años, mientras que la tasa de natalidad ha disminuido.

Cabe mencionar que Veracruz es uno de los estados con mayor población de adultos mayores. 

El Inapam debe coordinarse con municipios veracruzanos para que aumenten las actividades enfocadas a la recreación y activación de los adultos mayores. 

También debe laborar con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de los ayuntamientos para atender las necesidades de dicho sector. 

SOLO 28 MIL AFILIADOS AL INAPAM 

Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto al número de afiliados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) este año. 

El Informe de Autoevaluación sobre el Desempeño General de la Entidad, Correspondiente al Primer Semestre del Ejercicio Fiscal 2018, revela que hasta el pasado 30 de junio se afiliaron 28 mil 464. 

El portal de transparencia del Inapam muestra que la entidad se ubica detrás de Puebla, donde hubo 29 mil 646 afiliados; el Estado de México, con 71 mil 562; y la Ciudad de México, con 97 mil 972. 

Las cifras exhiben que Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor población de personas de la tercera edad. 

A nivel nacional hay 598 mil 60 personas afiliadas a dicho instituto. 

De los 28 mil 464 afiliados en la entidad veracruzana, solo 250 están vinculados a una actividad productiva.

Sin embargo, se firmaron convenios de concertación para que este sector de la población accediera a servicios de salud, transporte, alimentación, vestidos y hogar, asesorías legales y educación, recreación y cultura.

El 41.8% fueron signados en materia de salud y el 21.9% para vestido y hogar. 

También se firmaron 136 convenios de colaboración, de los cuales, el 55.4% permite que los adultos mayores accedan a descuentos en el pago de su impuesto predial y su servicio de agua. 

HASTA 180 MIL POBRES EN XALAPA 

El economista Rafael Arias Hernández ya ha manifestado que la pobreza ha incrementado en Xalapa, el estado y el país. 

La última estimación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revela que en la capital de Veracruz hay entre 160 y 180 mil personas en situación de pobreza.

“Xalapa tiene como otras de las grandes concentraciones, el efecto de que le llega la pobreza del campo a la ciudad y aquí es importante hacer una evaluación, que los que ya se van rindan cuentas”.

Según los indicadores de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desocupación aumentó en Veracruz de 2017 a 2018, del 3.1 al 3.6%.

La Tasa de Desocupación (TD) se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

También ha enfatizado que, en promedio, 400 mil personas pasaron a condiciones de pobreza en Veracruz, durante el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.

El investigador de la Universidad Veracruzana (UV) atribuye dicha situación a las deficientes políticas públicas del presidente Enrique Peña Nieto.

“Veracruz ha crecido en un promedio de 200 mil pobres por año. No hay que tampoco exagerar que solo es culpa del gobierno estatal, no, porque fue precisamente por el descontrol que tuvo Peña Nieto al no atender la caída de los precios del petróleo, el vender o apropiarse de la mitad de Pemex y las condiciones del contexto nacional e internacional tienen que tomarse en cuenta”.

El Coneval calcula que hasta el 2016, el 62.2% de los veracruzanos presentaban alguna condición de pobreza.

Los índices de pobreza han afectado severamente a uno de los grupos más vulnerables: los adultos mayores. Por ello, se buscan alternativas para mejorar su situación.