Colapsan 598 estancias infantiles en Veracruz

el

-Más de 23 mil niños en riesgo

Por Juan David Castilla Arcos

Las 598 guarderías que hay en Veracruz y dependen de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del Gobierno Federal se han quedado sin recursos económicos desde octubre pasado. Las representantes de cada establecimiento, desesperadas, pidieron créditos y empeñaron prendas para hacer frente a la crisis financiera. 

Cerca de 23 mil niñas y niños veracruzanos, adheridos al Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadores, están siendo afectados. 

La Federación dejó de liberar el apoyo económico para la manutención de las mismas. 

Las encargadas de las guarderías no recibieron el pago correspondiente al mes pasado, dinero que les depositaban a través de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y destinaban para la compra de alimentos, mismos que, posteriormente, se utilizaban para los desayunos, colaciones y comidas de los infantes. 

De acuerdo con María de Lourdes Tepo Hernández, encargada de una estancia infantil de la zona de Coatepec, el Gobierno otorgaba un subsidio alimentario de 950 pesos al mes para cada menor inscrito al programa. 

Se trata de un adeudo aproximado de 21 millones 850 mil pesos, dinero que fue retenido sin ninguna justificación.

Dicho programa federal fue creado en 2007, cuando Felipe Calderón Hinojosa era presidente de la república mexicana. Desde entonces, no se había presentado este problema.

“Nuestra inconformidad es referente al pago del mes de octubre del presente año, el cual no se nos ha otorgado, desconocemos el motivo. Por este subsidio se atienden a nivel estado en promedio a 23 mil niñas y niños de bajos recursos, dicho pago es realizado el día 15 de cada mes, pero no lo hemos recibido”.

También las madres de familia han externado su preocupación, pues los menores son los principalmente afectados con esto.

SE ECHAN LA BOLITA 

Y es que las responsables de las estancias han acudido a la delegación de Sedesol en Veracruz, ubicada en Xalapa, en busca de una explicación al respecto, pero no la hubo.

“Se han recorrido las instancias correspondientes en la capital del estado, pero no se ha tenido una respuesta al respecto”, añade Tepo Hernández.

De esa dependencia federal, las enviaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), incluso, viajaron a la Ciudad de México para presentarse en las oficinas centrales, así como en el Congreso de la Unión con los diputados federales de la Comisión de Hacienda. Pero nadie atiende su caso, nadie les dice algo del porqué se derrumba el programa federal.

“Todos se echan la culpa, vamos a Sedesol y le echan la culpa a Hacienda, vamos a Hacienda y así nos traen, también fuimos a las oficinas centrales a la Ciudad de México, con los diputados de la Comisión de Hacienda, ya hemos tocado todas las puertas y no nos hacen caso”, narra Marita Parra Cepeda, encargada de otra guardería.

La Tesorería de la Federación (Tesofe) tampoco ha notificado cuál es la situación, ni por qué no ha otorgado el dinero.

Cabe destacar que el pasado 15 de noviembre, la coordinadora del Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Vanessa del Carmen Castro Arano, expuso en un documento que el área a su cargo ha realizado los trámites para la dispersión del subsidio.

En el oficio número 150/BII/EI/01001/2018, explica que debido al periodo “Ambiente controlado”, implementado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con motivo del cierre del ejercicio fiscal, la liberación del recurso económico no ha sido ejecutada.

También menciona que la Delegación de Sedesol en Veracruz y la Dirección General de Políticas Sociales efectúan gestiones para que los pagos se vean reflejados lo antes posible en las cuentas bancarias de las responsables de las estancias infantiles.

Esto corrobora lo manifestado por las directoras de las estancias infantiles.

TEMEN POR POSIBLE DESVÍO DE RECURSOS

Las mujeres temen que el dinero no sea liberado, bajo el pretexto del cambio en el Gobierno Federal.

“Nos hacen creer eso, pero la verdad no vemos claro. Sedesol nos manda a Hacienda y así sucesivamente, nos traen de un lado para otro”.

El periodo presidencial de Enrique Peña Nieto concluirá el próximo 30 de noviembre y, a primera hora del primero de diciembre, Andrés Manuel López Obrador asumirá el cargo como nuevo mandatario federal.

“Tenemos muchos niños vulnerables, no cuentan con recursos completamente, son hijos de trabajadores de campo, empleadas domésticas, madres trabajadoras que están solas, tenemos la gente más vulnerable, sobre todo los pequeños”, comenta Parra Cepeda.

Con los pocos recursos financieros, las encargadas de las estancias buscan “hacer milagros” y alimentar a los menores.

“Nosotros en las estancias les damos lo mejor que se puede, no se quedan con nadie, están 100% cuidados en todos los aspectos”.

Sin embargo, se han visto en la necesidad de endeudarse para cumplir sus responsabilidades.

“Como Dios nos ayuda, pedimos prestado aquí, parte de esto nos movemos como Dios nos da a entender, ocupamos ahorros, empeñamos. Todas nos vemos en la necesidad de solucionar porque son personas de escasos recursos”.

Y es que, además, está pendiente el pago a cada una de las 650 asistentes, quienes atienden a ocho niños de manera individual.

VIOLENTAN DERECHOS DE INFANTES

Por su parte, María de Lourdes Tepo Hernández revela también que los menores con alguna discapacidad requieren una dieta especial y la falta de dinero impide que esto sea posible.

En las instancias infantiles se atiende a niñas y niños que presentan dificultades para hablar, caminar y hasta en el sistema motriz.

“Niños que tienen deficiencias alimentarias, los cuales deben llevar una dieta especial que los papás no pueden proporcionar y nosotros se las damos en las estancias. Tenemos niños con dificultades del habla, niños con discapacidad para caminar, en el área motriz, todo eso lo hacemos en las instancias”.

Por ello, también se han tocado puertas en distintas instituciones, en busca de que médicos especialistas expliquen cuál debe ser el tratamiento para este sector vulnerable.

“Nosotros vamos y pedimos apoyo a instituciones, a médicos especialistas, para que ellos vengan y nos den una opinión, nos expliquen cómo debemos llevar un tratamiento con tal discapacidad. Es un programa inclusivo que está afectando a los niños”.

El Gobierno Federal violenta los derechos de los niños, con este retraso en los pagos del Programa de Estancias Infantiles.

“Actualmente, el DIF nos dio un nuevo esquema de salud, de trabajo, en el cual se establece que la prioridad de ese programa es el de alimentación y salud. ¿Y nosotros sin el apoyo cómo vamos a dar esa alimentación y educación adecuada que nos exige el DIF? ¿Cómo vamos a lograr ese objetivo si nos están coartando lo más importante que es lo económico para poder proporcionarles todos los servicios que incluye una estancia?”.

SE ENCARECE CANASTA ALIMENTARIA 

Actualmente hay más de nueve mil 200 estancias infantiles que atienden a más de 315 mil niñas y niños.

De acuerdo con el portal de transparencia de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, se otorgan servicios de cuidado y atención infantil a los menores de 4 años de madres que trabajan, buscan empleo o estudian, y de padres solos con niñas y niños bajo su cuidado para que puedan acudir a sus centros de empleo, desarrollar proyectos productivos, o en su caso, estudiar.

Además, la enseñanza que reciben los menores equivale al primer año de educación preescolar.  

No obstante, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el valor de la canasta alimentaria ha incrementado mes con mes en el periodo 2011-2018.

La población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) aumentó de 38.5% a 39.3% entre el segundo y tercer trimestre de 2018, debido a una disminución en el ingreso laboral, un aumento del costo de la canasta alimentaria y los precios. 

En este periodo, el costo de la canasta alimentaria mostró un mayor crecimiento al observado en los últimos trimestres (2.1% en zonas rurales y 2.2% en zonas urbanas), lo que representa el mayor aumento observado desde el tercer trimestre de 2017.

En el último trimestre de este año, en 26 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

Dicha situación complica aún más las finanzas para las familias y, en este caso, para las administradoras de las estancias infantiles.