Policías asaltan a migrantes centroamericanos en Xalapa

el

Por Juan David Castilla Arcos

Policías estatales roban sus ganancias a migrantes centroamericanos que mendigan en los cruceros de Xalapa. 

El hondureño Aarón Padilla ha tenido que salir corriendo para huir y no ser una víctima más de los servidores públicos, a cargo del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Hugo Gutiérrez Maldonado. 

En su largo camino hacia Estados Unidos, en la capital de Veracruz se topó con una persecución desmedida por parte de las corporaciones policiacas o la “migra”. 

“A mí no me han tocado, pero sé que se han sobrepasado con otros amigos. Cuando la policía nos halla aquí pidiendo, hay unos que quitan el dinero, los policías nos quitan el dinero a nosotros”.  

El joven de 18 años abandonó a su madre y hermano. Dejó su país en busca de una mejor vida. Lleva unos 15 días alojado en Xalapa. 

“Lastimosamente tenemos que andar pidiendo y mucha gente nos mira así como indiferentes porque estamos pidiendo, pero no saben ellos que si no pedimos, no comemos y no dormimos y si dormimos con este frío, va a ser abajo del puente”. 

Hay días que no le alcanza el dinero para comer ni para dormir bajo un techo, pese a las bajas temperaturas registradas. En ocasiones, el único techo que lo protege de la lluvia es el puente de algún distribuidor vial. 

NEW YORK: EL SUEÑO HONDUREÑO

Su meta diaria es conseguir al menos 60 pesos, pues es el costo por una noche en una casa de huéspedes localizada en la zona centro de la ciudad. 

“A mí no me gusta, pero tengo que pedir (dinero), lo tengo que hacer. Mi destino todavía sigue, no he parado, el simple hecho de que me miren aquí dos o tres días, no es un hecho de que yo me voy a quedar aquí, mi destino sigue para más arriba”. 

Hay días buenos y días malos para él. A veces recauda 200 o hasta 300 pesos en 24 horas, pero en algunos casos no completa ni la cuota del refugio. 

Y es que su familia se dedicaba a vender tabletas y pan de coco en la playas de la República de Honduras, cuya capital es Distrito Central, la conforman las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela y es considerado un estado unitario, libre, soberano e independiente, así como unitario e indivisible. 

Aarón anhelaba mejores oportunidades, un empleo más remunerado y una vida digna; el mismo sueño de miles de hondureños que dejan cada año su lugar natal por las carencias en sus familias.

“Dejé a mi madre y a mi hermano, pues, los dejé allá en Honduras. Mi mamá tiene una trabajo digno, pero la mera neta yo ya me cansé de estar viendo eso, yo quiero algo también para mi mamá, estoy buscando mi futuro”. 

El viajero mide unos 180 centímeros de altura. Varios tatuajes alcanzan a verse en su piel morena afrodescendiente, cubre las rastas y su rostro con una gorra de la empresa de telecomunicaciones Totalplay y porta una sudadera con gorro que lleva la leyenda: “New York”. 

El migrante presume a todas luces el nombre de esa ciudad norteamericana, una de las más pobladas en el mundo, que desde finales del siglo XIX es uno de los principales centros de comercio, finanzas y economía, además, conocida por sus influencias a nivel internacional en los medios de comunicación, política, educación, arquitectura, entretenimiento, artes y la moda. 

CANTANTE DE REGGAETÓN

La influencia artística y cultural de Nueva York es de las más fuertes del mundo. Aarón ama la música, sobre todo el canto de diversos géneros, como dancehall, trap, reggaetón, bachata y otros. 

“Estoy tratando de mantenerme, estar más estable y después dedicarme a la música, porque yo estoy por mí, nadie está por mí. Yo canto, pero no me siento seguro para invertir mi tiempo en eso por ahora, porque quiero asegurar algo para mí”. 

El joven ha evitado la Caravana de Migrantes Centroamericanos por los conflictos que enfrentan los que participan en ella. 

“Muchos problemas he escuchado yo de esa caravana y la misión es ir tranquilo, mucho están llamando la atención, creen que van bien, pero si vieran las noticias se darían cuenta de todo”. 

Los migrantes centroamericanos padecen ofensas constantes por parte de los taxistas que transitan donde ellos piden una moneda con un vaso desechable, para poder comer. 

Hace unos días, un conductor de esos hizo alto total en un crucero y se saboreó su manzana, mientras miraba despectivamente a los hondureños. 

Y es que Aarón Padilla, quien omitió su nombre real por temor a ser perseguido u hostigado por policías de Veracruz, no está solo, en los distribuidores viales convive con al menos dos de sus paisanos. 

NUEVAS RUTAS 

La migración en México no ha disminuido, solo ha buscado nuevas rutas, consideró Betania Benítez Rodríguez, coordinadora del proyecto “Apuntes sobre migración: radio reportajes, radio teatros, radio cuentos”. 

La entrevistada comentó que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no han reducido los índices de dicha problemática.

“Ha variado la numerología. Yo creo que ha aumentado (migración) y pareciera que debería haber bajado con las políticas de Trump que ha implementado, con el famoso muro y todo lo que iba a ser, pareciera que cambió, pero la migración no cambia, busca nuevas rutas”. 

La productora presentó el proyecto mencionado en las instalaciones de Radio UV, donde habló del fenómeno migratorio en la entidad. 

“Creo que no ha habido mucho cambio. Han variado las cifras, pero no podemos decir que han bajado”. 

También mencionó que los radioreportajes hablarán sobre las políticas públicas que han sido aplicadas a nivel nacional en materia migratoria. 

Además, la producción busca sensibilizar a la población sobre la migración veracruzana y difundir los cambios que ha registrado el fenómeno en los últimos diez años. 

“Nosotros nos enfocamos más a la parte artística de esto, si escuchamos los radioreportajes vamos a poder entender un poco los términos como tales. Es ver el lado humano y el lado de las políticas públicas, es decir, qué sucede con las políticas al interior de nuestro país”. 

Los radioreportajes abordarán 13 temáticas, entre ellos, también la migración centroamericana.

SIN ACTUAR CEDH

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) brindaría asistencia humanitaria a los migrantes centroamericanos que pasen por territorio veracruzano. 

Así lo reveló la presidenta de la CEDH, Namiko Matzumoto Benítez, quien declaró dicha situación desde antes de que la caravana pasará por Veracruz. 

“Todas las comisiones de derechos humanos que eventualmente podemos estar involucradas porque haya paso de estos migrantes por el territorio estatal estamos coordinados con la CNDH, de darse el caso de que ocuparan pasar por el territorio veracruzano, habrá presencia conjunta con la CNDH, el quinto visitador, y se tomarán las medidas para que tengan asistencia humanitaria”. 

También subrayó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha dado acompañamiento y se ha comprometido a que ésta trabajará de manera conjunta con las comisiones estatales para que se respete la dignidad de los migrantes y no se vulneren sus derechos.

Cabe recordar que miles de migrantes hondureños dejaron su país e iniciaron una caravana para cruzar Centroamérica y México, con el objetivo de llegar a Estados Unidos en busca del sueño americano.

El pasado viernes 19 de octubre ingresaron al territorio mexicano por la frontera con Guatemala, donde fueron recibidos por policías federales para impedir su paso. 

La CEDH de Veracruz prometió estar pendiente de que no se vulneraran los derechos de los migrantes centroamericanos, pero no cumplió.