La “nota banquetera” matará a los medios: Hernández

el

-Redes sociales ofrecen la inmediatez de un acontecimiento a la gente

Por Verónica Huerta

Los periódicos o medios de comunicación electrónicos que ofrecen “la nota diaria, la nota banquetera, van a morir irremediablemente” porque las redes sociales ofrecen la inmediatez de un suceso, y para que los periodistas puedan continuar vigentes, necesitan mostrar al público las explicaciones del porqué ocurrieron los hechos, afirmó el Premio Nacional de Periodismo en 2006 en la categoría de entrevista con “Los niños de la furia”, Luis Guillermo Hernández.

En entrevista, explicó que las redes sociales vistas a través de una pantalla de teléfono celular, computadora o tablet, ofrecieron la inmediatez de un acontecimiento a la gente, esto propició que la acostumbrada compra de periódicos impresos disminuyera.

“La gente botó la espalda a los periodistas y se quedaron sin la principal fuente de financiamiento del trabajo, que era la gente que compraba los periódicos, revistas, la gente que compraba productos informativos”, dijo Luis Guillermo Hernández.

Indicó que la nota diaria a la que están acostumbrados los periodistas a redactar no los mantendrá con suficiencia económica, porque la gente ahora exige más información y explicaciones.

“Eso no te mantendrá vivo nunca. Todos los medios de comunicación que estén amarrados a la nota banquetera van a morir irremediablemente, no hay manera de que sobrevivan en esta competencia voraz porque la gente ya se está informando sin nosotros, la gente no necesita un periódico que le diga ‘señaló, acotó, precisó, dijo’. Ya no necesita eso”, afirmó.

Ahora los ciudadanos que fueron enterados de un acontecimiento a través de redes sociales lo que buscan es encontrar una explicación detallada en el periódico impreso o en el portal electrónico.

“Cuando hay un asunto importante, que le conmueve, al día siguiente busca los medios de comunicación, porque busca explicaciones, porque busca el porqué pasaron las cosas” afirmó el ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2011 en prensa escrita con “La vida después de San Fernando”.

El indicado en darle respuestas informativas a los lectores es el periodista, que ocupa un papel relevante, porque es el único especializado en entender el porqué de las cosas que suceden en el día a día y el que pone en perspectiva los acontecimientos.

Agregó que los periódicos han quebrado en sus finanzas porque su financiamiento data de un modelo de hace 50 años, en el que hacían convenios con los gobiernos federal, estatal o municipal.

“Depender del dinero que pueda dar el gobierno, ha provocado una crisis en la profesión, muchos medios están cerrando y quedándose sin trabajo y la respuesta es que debe cambiar la forma en que se trabaja y se comunica con la gente, para obligarla interesarse por el periodismo y pagar por el periodismo”, expuso.

Los periódicos deben ofrecer información que la gente desee pagar por ella.

“Tenemos que hacer que la gente pague por la información y se debe dar calidad y cosas nuevas, no se puede informar como se hacía hace 50 años, porque la sociedad ya cambió, se debe asumir el reto de transformar el trabajo, los instrumentos de comunicación, hacerlos de una manera nueva distinta”, indicó.

Hay portales informativos en Inglaterra y Europa que se alimentan de publicidad e incluso el periódico de Estados Unidos The New York Times anunció que su suscripción digital fue mayor que la impresa.

“Soportando los gastos profesionales, el periodismo de calidad sí te permite sobrevivir porque la gente sí paga, pero paga por calidad. Si no le das productos nuevos la gente no pagará”, finalizó Luis Guillermo Hernández, invitado por la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP) para ofrecer una conferencia magistral.