Veracruz: estado donde los profesionistas son de los peor pagados

el

-Reconoce Secretaría del Trabajo

Por Juan David Castilla Arcos

Veracruz es uno de los estados donde los trabajadores con un título profesional están entre los peor pagados del país.

Esta grave situación laboral ha sido reconocida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno Federal.

Todavía se considera que las personas con mayor grado de estudios acceden a mejores empleos y mayores remuneraciones, pero no es así.

Veracruz y Puebla son de los estados que cuentan con más profesionistas ocupados y salarios de los más bajos para este sector.

De acuerdo con el Observatorio Laboral de la STPS, en el estado vecino, un profesionista percibía 9 mil 428 pesos al mes hasta el tercer trimestre del año pasado.

Lo anterior, equivale al 40.2% menos que en la Ciudad de México, donde el personal titulado percibe 15 mil 782 pesos.

En la entidad veracruzana hay 461 mil 199 profesionistas ocupados, quienes perciben un ingreso promedio mensual de 9 mil 881 pesos, solo 453 pesos más que en Puebla.

Esta situación lo coloca entre las diez entidades donde los profesionistas tienen los peores salarios del país, por encima del Estado de México, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala, con salarios aún más bajos.

SALARIOS MÁS BAJOS

En Tlaxcala hay 78 mil 135 profesionistas ocupados, quienes perciben un ingreso promedio mensual de 8 mil 414 pesos.

En Tabasco hay 141 mil 321 trabajadores con licenciatura y un salario de 9 mil 482 pesos mensuales.

En Oaxaca hay 196 mil 462 profesionistas ocupados con un ingreso de 9 mil 253.

En Hidalgo se tiene registro de 146 mil 822 trabajadores con grado de estudios de licenciatura y un salario promedio de 9 mil 515 pesos.

En Guerrero hay 186 mil 205 profesionistas ocupados, con un ingreso de 8 mil 156 pesos.

En Durango hay 109 mil 369 empleados con licenciatura y un salario de 9 mil 826 pesos.

También en Chiapas es menor el salario que perciben profesionistas ocupados, pues 222 mil 464 cuentan con un ingreso promedio mensual de 9 mil 625 pesos.

Finalmente, en el Estado de México hay un millón 224 mil 408 profesionistas ocupados, quienes perciben un salario de 9 mil 11 pesos.

PERCIBEN MÁS DE 15 MIL PESOS EN OTROS ESTADOS

Otros estados con mayor cantidad de profesionales ocupados son: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Sin embargo, en Nuevo León hay 482 mil 397 profesionistas ocupados que perciben un ingreso promedio mensual de 14 mil 535 pesos; ganan 4 mil 654 pesos más que los profesionistas de Veracruz.

También hay buenos salarios en Baja California Sur (15 mil 573 pesos mensuales), Chihuahua (14 mil 366), Querétaro (13 mil 510), Sonora (13 mil 326) y en otros estados.

Los egresados de algunas carreras perciben salarios más elevados.

Sin embargo, un periodista o comunicólogo tiene un ingreso promedio mensual de los más bajos del país.

Pese a ello, estos profesionistas ganan más que un profesor de orientación educativa, según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que realizó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

PERIODISTAS, ENTRE LOS QUE MENOS GANAN

Sin embargo, en Veracruz, dicha información podría considerarse errónea, pues la primera ni siquiera es considerada una profesión, sino un oficio, y quienes se dedican a ello están sometidos a indefinidas jornadas laborales y salarios raquíticos de mil pesos mensuales, en algunos casos.

Aunado a lo anterior, son obligados a firmar contratos donde renuncian a todas las prestaciones de ley, como aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad, utilidades, seguridad social, entre otras.

De acuerdo con datos públicos vigentes del Observatorio Laboral de la STPS, en el ámbito de la orientación y asesoría educativa hay 19 mil 909 profesionistas ocupados, 28.6% son hombres y 71.4% mujeres, quienes perciben un ingreso mensual promedio de 7 mil 875 pesos. 

Mientras que en la rama de la comunicación y el periodismo hay 201 mil 871 ocupados, 50.3% son hombres y 49.7 mujeres, quienes ganan 11 mil 520 pesos mensuales.

Cabe destacar que la orientación educativa está encaminada a cómo resolver dudas acerca del camino vocacional a seguir y el periodismo es una pieza fundamental para garantizar la democracia en cualquier lugar; ambas carreras son de gran relevancia para la sociedad.

INGENIERÍA QUÍMICA, LA MÁS REMUNERADA

Se detectó que la profesión con mayor ingreso es la Química, catalogada en el apartado de Ciencias Biológicas.

Y es que hay 24 mil 476 profesionistas ocupados en esa área, 52.6% hombres y 47.4 mujeres, con un ingreso mensual promedio de 19 mil 781 pesos.

En la rama de servicios de transporte, hay 6 mil 33 ingenieros ocupados, 77.2% son hombres y 22.8 mujeres, con un ingreso mensual promedio de 18 mil 336 pesos.

En el área de manufacturas y procesos, programas multidisciplinarios o generales, hay 17 mil 576 profesionistas ocupados donde el 75% corresponde a hombres y el 28% a mujeres, cuyo ingreso mensual promedio asciende a los 15 mil 735 pesos.

En el campo de ingeniería dedicada a minería y extracción, hay 15 mil 100 profesionistas ocupados donde el 87.3% son hombres y 12.7% mujeres, que perciben un ingreso mensual promedio de 17 mil 290 pesos.

INFORMALIDAD

A juicio de Rafael Arias Hernández, académico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana (UV), el 60% de la población ocupada se encuentra en la “informalidad”.

“La informalidad casi alcanza las dos terceras partes de la población ocupada. Es verdaderamente preocupante porque el bienestar social se garantiza por las prestaciones y los niveles de ingreso se alejan cada vez más para un buen número de veracruzanos”.

También ha declarado que los gobiernos no han alcanzado los objetivos para atender la demanda de generación de empleos por año.

“La demanda de generación de empleos por año es de alrededor de 60 mil nuevos empleos”.

A su juicio, en los últimos años ha incrementado el número de personas desempleadas, lo que ha provocado un incremento de la “informalidad”.

Por ello, es necesario que el gobierno mejore la atención y tenga más comunicación con el sector empresarial, para la creación de fuentes de empleo.

“Porque no solo no se les atiende en las deudas que se tienen pendientes, sino que no se les atiende en las expectativas presentes y futuras de participación en la actividad económica que se genera a diario”, enfatiza.