Estancias infantiles se convertirían en guarderías particulares
-Cunde la incertidumbre en padres y madres de familia
Por Verónica Huerta
Las madres que llevan a sus hijos e hijas a las estancias infantiles de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), hoy Secretaría de Bienestar Social, expresaron su preocupación porque desconocen qué ocurrirá, ante el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que el subsidio será cancelado.
En las estancias infantiles les han dicho a los padres y madres de familia que ante el retiro del subsidio del Gobierno Federal se convertirán en guarderías particulares y esto implicaría un costo de entre mil 800 y dos mil pesos por niño o niña que lleven.
En su mayoría las mujeres que requieren del servicio de estancias infantiles son madres que trabajan como empleadas domésticas, en tiendas de abarrotes o intendentes, con un salario promedio de entre 800 y mil pesos por semana.
Estas madres trabajadoras llevan a sus hijos a las 08:00 horas de la mañana a la estancia infantil y tienen opción de ir a recogerlos a las 16:00 horas.
En la parte posterior de la estancia infantil Cony, localizada en la calle República del Salvador esquina con Guatemala, colonia Francisco I. Madero en esta ciudad, aparece una lona que refiere “Contamos con Becas Sedesol”, y esto significaba para las madres de familia que el costo por cuidar a sus hijos e hijas sería más económico por el subsidio que recibían de la desaparecida secretaría.
Apenas este jueves 7 de febrero en la Ciudad de México la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que la extinta Sedesol administró el subsidio para nueve mil 532 estancias infantiles y el Gobierno Federal entregaba un subsidio de 950 pesos a las estancias por cada niño, y para los menores con discapacidad, un monto de un mil 900 pesos.
El 11 de enero del 2007 comenzaron a operar las estancias infantiles en el Estado de México y después se extendieron a la república mexicana. En Veracruz hay un registro de 614, a las cuales supuestamente asiste un promedio de 30 mil menores entre un año a tres años 11 meses.
NO NOS ALCANZA PARA PAGAR
Janette Rojas, empleada doméstica, acudió a una de las estancias infantiles a recoger a su hija de un año. Ahí explicó que anteriormente pagaba al mes 550 pesos, pero a partir de enero, la mensualidad se elevó a 600 pesos.
“Ya nos dijeron que el presidente va a retirar el apoyo a las estancias y si nos vemos perjudicadas, porque en primera, ya nos subieron la mensualidad aquí, entonces lo que yo ganó me parece un desfalco. Porque yo trabajo en una casa, yo ahí limpio, me pagan poco, en realidad es 800 pesos mensuales”.
Por otra parte, su esposo trabaja en una bodega de abarrotes y semillas, de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y el salario que percibe es de mil pesos semanales.
“Tenemos otra hija, de 13 años, ella va a la secundaria y son gastos mandarla a la escuela, entonces entre los dos aportamos a la casa, y sí nos preocupa porque la maestra de la guardería nos dijo que si ya no dan el subsidio del Gobierno Federal, entonces se va a convertir en una guardería particular y ya no nos va a alcanzar el dinero para pagar quien cuide a la hija chiquita” expresó.
Otra madre de familia, Silvia Hernández, acudió a una estancia infantil por su hijo Kevin de 3 años y accedió a exponer su situación. Relató que ella está desempleada desde hace tres meses, tras ser despedida de una empresa distribuidora de internet y telefonía a casas y negocios. Expuso que hubo un recorte de personal y como era de las que recientemente habían ingresado, la despidieron.
Por las mañanas lleva a su hijo Kevin a la estancia infantil, y ella se va a entrevistas o a repartir solicitudes de empleo a tiendas de conveniencia, oficinas y “donde caiga, porque ya quiero trabajar, soy madre soltera de dos hijos”, expuso Silvia.
Mencionó que se siente preocupada porque si cierran las estancias infantiles no tendrá quién le ayude a cuidar a Kevin, pues su mamá es una mujer de 75 años y ya no tiene fuerzas ni paciencia para estar al pendiente de un menor de edad.
“La ayuda de la estancia me es útil porque no pago más que 500 pesos y sí me asusta, porque en caso que vayan a cerrar sí me espanta, sí me angustia porque como mamá soltera sé que no me va a alcanzar y es que aquí a mi hijo le dan el desayuno, más la comida y me lo cuidan desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 que lo vengo a recoger de lunes a viernes”, finalizó Silvia.