Veracruz, cuna de la tradición afromestiza

el

-Se preparan para carnavales de la negritud

DE LA REDACCIÓN

Cuatro municipios de la zona centro de Veracruz se preparan para celebrar sus carnavales afromestizos, con los cuales sus pobladores recuerdan a sus ancestros, sus orígenes y tradiciones que datan de la época colonial.

Se trata de las comparsas de carnaval en Almolonga y Espinal, municipio de Naolinco; Blanca Espuma, Providencia y Cerrillos de Díaz, en Alto Lucero, Coyolillo en Actopan, y Alto Tío Diego en Tepetlán.

Conocidos como “los otros carnavales”, pues no existe la parafernalia con que cuenta el carnaval de Veracruz, por mencionar un ejemplo, los carnavales afromestizos se distinguen del carnaval de la carne por la sencillez de la gente, su alegría por ser veracruzanos, por descender de la raza negra, por sus tradiciones, su gastronomía y por dar realce a esta región ubicada entre los municipios de Xalapa y Veracruz puerto.

Los pobladores se visten de todos colores, portan una capa, una máscara de madera, por lo general un toro, penachos de flores, y bailan en recuerdo de aquellos hombres y mujeres que traídos desde muy lejos, dejaron raíces en esta región, mientras trabajaban en las haciendas y campos de las familias ricas de la época colonial.

ALMOLONGA

El carnaval de Almolonga tendrá lugar del 22 al 25 de febrero. Sus orígenes se remontan a hace más de 10 años y están ligados a la exhacienda azucarera del mismo nombre.

El toro es la figura principal de esta festividad, ya que el ganado bovino fue durante muchos años la principal fuente económica para la población de la región.

CERRILLOS DE DÍAZ

En el marco del carnaval de Cerrillos de Díaz, municipio de Alto Lucero, del 2 al 5 de marzo se realizará el Festival Internacional del Arpa, con la participación de músicos de varios países. El 2 de marzo tendrá lugar la coronación de la corte real, el 3 se realizará el XVIII Festival Internacional del Arpa, el 4 de marzo tendrá lugar el paseo de la corte real, y finalmente el 5 de marzo habrá una muestra de comparsas, evento conocido como “negreada”.

PROVIDENCIA

En el carnaval de Providencia, del 2 al 5 de marzo, los habitantes también se visten de vistosos colores, bailan en recuerdo a sus antepasados y festejan con máscaras de animales de la región, y llevan una corona en la cabeza elaborada con flores de papel.

ALTO DE TÍO DIEGO

El carnaval de Alto de Tío Diego se celebrará del 3 al 6 de marzo y se caracteriza porque el primer día es dedicado a los niños y las mujeres, en tanto que los hombres tienen los siguientes tres días para celebrar. Cabe destacar que en este carnaval no hay carros alegóricos, sino mucha música, sones, danzón, zapateado y el recorrido con la banda de viento, por las calles de esta población.

BLANCA ESPUMA

En el carnaval de Blanca Espuma, que se realizará del 2 al 5 de marzo, los habitantes se visten con trajes de colores vivos, telas brillantes, y bailan en círculos por las calles del pueblo. Aquí llama la atención el detalle de sus máscaras, muchas de ellas de toros, elaboradas en madera, con cuernos reales, además de que cubren sus cuerpos con una capa colorida.

COYOLILLO

El carnaval de Coyolillo se realizará del 3 al 10 de marzo, tiempo en el cual los coyoleños ataviados con el típico traje de colores y máscaras de madera con formas de toros, cimarrón y diablos, caminan y bailan por las principales calles del pueblo con ascendencia africana.

De acuerdo con la historia, este carnaval en su inicio se caracterizó por comparsas integradas de gente negra dirigida por los cencerros de dos capataces, de allí que la diversión sea correr, gritar como animales y sonar los cencerros. El 5 de marzo tendrá lugar el tradicional “chiletón”, evento gastronómico del chile relleno más grande de la región, y por la tarde el desfile por las calles del pueblo.

ESPINAL

El carnaval de Espinal, del 2 al 5 de mayo, cuenta con todos los elementos propios de una fiesta de este tipo: coronación de la corte real, recorrido de comparsas por las calles y bailes populares nocturnos, así como la tradicional negreada. En la negreada resalta el zapateado al son jarocho, con vistosos tajes con máscaras típicas de madera en forma de toro, bonete sobre la cabeza forrado de multicolores, túnica larga con alegres colores y un armonioso sonido de cascabeles.

Naolinco, Tepetlán, Actopan y Alto Lucero te invitan a conocer su oferta turística y disfrutar de sus carnavales afromestizos, una tradición más de nuestro Veracruz que es necesario conocer y apreciar, sobre todo por las nuevas generaciones.