Mientras unos festejan, más de 17 mil se divorcian
-El 30% de las parejas que contraen matrimonio se separan
Por Juan David Castilla Arcos
Cuando todos parecen felices mientras conmemoran el Día del Amor y la Amistad con una visita al cine, rosas, globos, una velada en un restaurante, destellos pasionales en algún motel temático o hasta una boda, muchas parejas inician el trámite de su divorcio.
Las mismas autoridades municipales han reconocido que uno de cada tres matrimonios decide comenzar el procedimiento para separarse de manera legal.
Incluso, se atreven a considerar que el problema no es grave, aunque las estadísticas exhiben lo contrario.
De acuerdo con José Luis Martínez Corona, oficial del Registro Civil en Xalapa, el 30% de las parejas que contraen matrimonio se divorcian, situación que, para él, aún no es alarmante.
“Llevamos una estadística de que el índice de divorcios es una tercera parte de los matrimonios”.
A juicio del funcionario municipal, en la capital del estado se conserva la figura de familia.
“Estamos muy por encima de la media nacional, por cada tres parejas que se casan, solo una se divorcia”.
CUESTA MIL 360 PESOS DIVORCIARSE
Y es que, durante este 14 de febrero, 376 parejas contrajeron matrimonio, como parte de las bodas colectivas que organiza el Registro Civil Municipal.
La felicidad de ellas era radiante en las instalaciones del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet), antes el Museo Interactivo de Xalapa (MIX).
Autoridades municipales y estatales fueron testigos de la unión de estas personas que se dieron cita en el inmueble.
Sin embargo, según las estadísticas municipales, al menos 112 de esas parejas iniciarían los trámites para su divorcio.
Para ello, tendrían que acudir a la Oficialía del Registro Civil y pagar mil 360 pesos para concluir el trámite.
Sin embargo, se exigen varios requisitos más, como presentar un escrito solicitando el divorcio fundamentado en el artículo 146 del Código Civil vigente en el Estado, copia certificada del acta de matrimonio, copia certificada de actas de nacimiento de los interesados, identificación oficial vigente de los interesados y de dos testigos, CURP de los Interesados, copia certificada de actas de nacimiento de hijos mayores de edad.
Así como también, el comprobante de ingresos y/o documento que acredite que los hijos mayores de edad no dependan económicamente de sus padres, presentar la liquidación de Sociedad Conyugal o estar casado por separación de bienes y presentar el poder notarial con cláusula especial en caso de no poder acudir personalmente a solicitar el divorcio.
MÁS DE 524 MIL ROMPEN EN EL PAÍS
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también muestran claramente la magnitud del problema.
Y es que en el periodo 2014-2017 se registraron 17 mil 76 divorcios en la entidad veracruzana.
Las cifras exhiben que en 2014 ocurrieron cuatro mil 266 divorcios; en 2015, cuatro mil 407 divorcios; en 2016, 4 mil 461 divorcios; y en 2017 se contabilizaron tres mil 942 divorcios.
A nivel nacional, en el mismo periodo, hubo 524 mil 749 divorcios.
El incremento anual fue considerable, pues en 2014 se registraron 113 mil 478; en 2015, 123 mil 883; en 2016, 139 mil 807; y en 2017 ocurrieron 147 mil 581 divorcios.
En la entidad, la mayoría de los casos se dieron en parejas de entre 20 y 30 años de edad.
En la entidad hay tres tipos de divorcios: administrativo, voluntario o por mutuo acuerdo y el divorcio necesario, aunque este último ya ha sido “derogado”, debido a la incorporación de la figura de divorcio incausado o divorcio sin expresión de causa, también comúnmente se le denomina “divorcio exprés”.
La gente inicia su separación legal por “incompatibilidad de caracteres”, algo que llama la atención por el incremento de casos desde 2013.
En 2016, el Inegi registró 206 divorcios a causa de negativas a contribuir en el sostenimiento del hogar y por el indebido manejo de finanzas en el matrimonio.
DIVORCIOS, INDISOLUBLES
Para la Iglesia católica no existe el divorcio. Se trata de la nulidad del matrimonio, situación que se refiere a que nunca existió el vínculo matrimonial.
De acuerdo con medios de comunicación religiosos, el decreto de nulidad se da cuando el Tribunal de la Iglesia encuentra que algunas de las promesas del matrimonio que fueron intercambiadas sufrieron al menos la falta de algun elemento esencial para que un matrimonio sea válido.
Por ejemplo, se da cuando una de las partes no intentaba ser fiel de por vida o simplemente nunca pretendía tener hijos con su pareja.
También podría manifestarse cuando una de las partes era incapaz del matrimonio, debido a alguna debilidad física, como enfermedad mental o alguna condición psicológica que impide cumplir con el compromiso matrimonial, como la homosexualidad.
El proceso para obtener un decreto de nulidad supone la entrega de los hechos del matrimonio, con testigos de los mismos, al Tribunal Diocesano del Matrimonio.
Cualquiera de las partes lo puede hacer. Después de la evaluación debida de los hechos, el juicio sobre la validez del mismo es realizado.
Una segunda corte, normalmente una Diócesis vecina, debe verificar la sentencia y ésta debe ser aprobada por un obispo. Cualquiera sea la decisión, ésta puede ser apelada a la Rota Romana (la corte de los matrimonios de la Santa Sede).
“El matrimonio es un sacramento y está, por su propia naturaleza, por encima de la ley humana. Fue instituido por Dios, está sujeto a la ley Divina, y por tal razón, no puede ser anulado por ninguna ley”, se lee en Aciprensa.
HAY CASOS DE MATRIMONIO INFANTIL
La Oficialía del Registro Civil continúa rechazando trámites para el matrimonio entre personas del mismo sexo, bajo el argumento de que las leyes aún no lo contemplan.
El artículo 75 del Código Civil rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Sin embargo, la unión legal entre miembros de la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) ha podido consumarse mediante un amparo.
El Oficial del Registro Civil en Xalapa ha externado que también existen casos en que menores de edad buscan contraer matrimonio con el consentimiento de sus padres.
“El año pasado durante el 2018 hubo 506 nacimientos correspondientes a madres entre los 12 y 17 años, eso quiere decir que hay familias con minoría de edad que se están formando”.
Al menos 12 solicitudes ha recibido el Registro Civil para unirse en matrimonio de manera legal.
Sin embargo, José Luis Martínez Corona indicó que se les negó el trámite, toda vez que la ley tampoco lo contempla.