400 indígenas están presos en Veracruz pese a inocencia
-Los sentencian debido a omisiones en su defensa o por la falta de traductores
Por Juan David Castilla Arcos
Se calcula que hasta el 40% de los mil indígenas que están presos en Veracruz son inocentes.
Estas personas son procesadas sobre todo por delitos como el despojo y el abigeato o robo de ganado.
Muchas veces son incriminadas por gente que solamente pretende hacerles daño y conoce la vulnerabilidad de dicho sector de la población.
De acuerdo con Agustín Carpio Pérez, jefe del Protocolo Náhuatl en el estado, el problema es grave en la entidad veracruzana.
“A veces solamente son incriminados por otras personas con tal de hacerles daño. Entre ganaderos a veces se da la situación de que sí hay alguna pérdida de ganado, se quitan ganado y para querer justificar quién lo hizo, ocupan a alguna persona indígena que no tiene recursos para defenderse y no sabe la magnitud de una acusación y lamentablemente llega a cumplir una sentencia de un delito que no cometió”.
Los indígenas son sentenciados por autoridades judiciales, debido a omisiones en su defensa legal o por la falta de traductores e intérpretes.
“Yo creo que un 30 o 40% tenemos en esas situaciones. Que pudiera hablarse de una liberación probablemente, luego de una revisión del caso”, añade el también representante de la Barra Interamericana de Abogados.
Y es que las personas que son inocentes han cumplido sentencias de cinco a siete años.
GOBIERNOS, EL PEOR ENEMIGO
Algunas de ellos han sido trasladadas de los penales donde se llevaba a cabo su procedimiento, es decir, que son alejados de sus familias, situación que también vulnera sus derechos.
Existe un proyecto denominado “Veracruzano Inocente” que tiene el objetivo de revisar cada uno de los casos, para conocer si han existido violaciones a los derechos humanos e impugnar las sentencias.
Durante los tres gobiernos estatales anteriores se fabricaron delitos contra indígenas.
El abogado penalista Tomás Mundo Arriasa posee información y estadísticas sobre los arrestos ilegales registrados durante los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán, Javier Duarte de Ochoa y Miguel Ángel Yunes Linares.
“Cuando Fidel Herrera se fabricaron muchos inocentes indígenas homicidas, con Duarte hubo muchos inocentes pederastas y con Yunes Linares hubo inocentes de todo tipo, en esos dos años”.
De 549 presos indígenas que el abogado tiene registrados en las cárceles veracruzanas, el 30% está sujeto a un proceso penal y el resto ha sido sentenciado.
Por tal motivo, se ha firmado un convenio con alcaldes y otras autoridades para revisar los casos de indígenas que están presos y son inocentes.
“Todo ese 30% procesado lo vamos a sacar (de la cárcel), obviamente necesitamos ver la inocencia primero, la víctima también y con base en ello, empezar a solicitar la liberación”.
PAPANTLA, CON MAYOR RECLUSIÓN INDÍGENA
Hay un convenio firmado con la Universidad de Xalapa (UX) para la revisión de los casos.
“Vamos a firmar convenio con el alcalde de Misantla, el alcalde Tihuatlán y con las barras de abogados de Veracruz y de Xalapa, eso porque de alguna manera los alcaldes han entendido”.
Papantla, ubicado en la zona norte de la entidad, es el reclusorio con mayor población de indígenas.
Se calcula que unos 600 indígenas se encuentran en el reclusorio de Papantla.
“Adriana Martínez, la diputada de Martínez de la Torre, está sumada a nuestro proyecto, hay voluntad de muchas personas”, agrega Tomás Mundo.
En el Distrito Judicial de Papantla es donde se iniciarán las revisiones de los casos.
“Es ahí donde vamos a empezar a liberar a esas personas. Ya empecé con la revisión, ya tengo convenios”.
REPARACIÓN DEL DAÑO CON DINERO
También se buscará la validez del reconocimiento de inocencia previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Tomás Mundo refiere que han sido notorias las violaciones al “Bloque de Constitucionalidad”, mismo que contempla el debido proceso, la presunción de inocencia y la defensa técnica adecuada.
Se buscará la reparación del daño a los indígenas que fueron detenidos de manera ilegal.
Y es que en Estados Unidos se pagan 150 dólares diarios por cada detención ilegal que se lleve a cabo.
En Colombia, se han destinado 350 millones de dólares de 2012 a 2018 para lo mismo.
Sin embargo, en México, solo “dan las gracias” a quienes han sido privados ilegalmente de su libertad.
Cabe mencionar que ya se han registrado casos en el país de indígenas que fueron encarcelados y liberados después de varios años al acreditarse su inocencia.¿
LIBERTAD
El pasado 19 de febrero, una noticia alcanzó escenarios internacionales. Y es que tres indígenas de la etnia nahua que fueron encarcelados más de 11 años por su lucha en defensa de los recursos naturales, obtuvieron su libertad.
El caso fue aplaudido por la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para Derechos Humanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) detalla que los originarios de Tlanixco, en el central Estado de México que rodea la capital, estuvieron en prisión de manera injusta, como represalia por su labor de defensa del agua.
El representante permanente de la ONU-DH en este país, Jan Jarab, explica que la decisión de la Fiscalía General de Justicia de ese lugar fue tomada tras varias intervenciones de distintas autoridades, para “desistirse de las acusaciones” contra Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González y Dominga González Martínez.
En un comunicado de la oficina de la ONU-DH, se lee que de los 11 años pasados en reclusión, más de diez fueron en régimen de prisión preventiva oficiosa, antes de recibir una sentencia.
Se habla de que las tres personas fueron “indebidamente sentenciadas en primera instancia”, el 27 de noviembre de 2017, a 50 años de prisión cada una.
Cabe destacar que al menos diez relatorías de la ONU manifestaron sus inquietudes al Estado mexicano por la criminalización de los defensores de Tlanixco.
Y es que en el mismo proceso judicial también fueron condenados otros tres líderes indígenas: Teófilo Pérez, Marco Antonio Pérez y Pedro Sánchez Berriozábal, quienes llevan 15 años en la cárcel.
Sin embargo, se espera que también obtengan su libertad.
EXPLOTACIÓN INSTITUCIONAL
También académicos se han pronunciado sobre la situación que viven los pueblos originarios en el estado.
Incluso, han llegado a considerar que este sector ha sido “explotado institucionalmente”.
Al menos así lo ha planteado Pedro Jiménez Lara, investigador de la Universidad Veracruzana (UV).
A su juicio, este sector de la población debe ser tomado en cuenta en decisiones gubernamentales y no solo usado por funcionarios y políticos para aparecer en sus fotografías y así presumir su presunto acercamiento y atención.
El académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) cree que la utilización de los pueblos indígenas también ha sido notoria en la creación de dependencias o instituciones que realmente no atienden sus necesidades.
“Yo tengo la esperanza de que los pueblos indígenas tan maltratados, tan olvidados, tan discriminados, tan vapuleados por esta sociedad mexicana, yo espero que como mexicanos que somos todos, sean tomados en cuenta en todas sus formas, no solamente para el relumbrón, sino que hay que profundizar. No podemos seguir viviendo en ese separatismo, en esa segregación, no podemos”.
El especialista refirió que también la población afro-descendiente ha sido marginada a lo largo de la historia.
“Los mexicanos somos un híbrido de mezclas de razas, del mundo indígena y lo que llegó con la conquista (española) y llegó también la africanidad, eso es lo que somos. Allá el mexicano que no se reconozca o que no reconozca estas partes de su componente como ser humano. Cuando reconozcamos lo que somos como mexicanos, en ese momento la sociedad va a cambiar”, expone.