Miel veracruzana llega hasta Alemania
-Luego de 20 años en el abandono, Sedarpa apuesta por el sector apícola del estado
Por K. Méndez y L. Rosado
Actualmente en el estado de Veracruz se cuenta con una producción de cinco mil toneladas de miel, de las cuales se logra exportar el 80%, principalmente a Alemania donde se envía un 42%, a Estados Unidos el 23% y el resto a otros países, lo que lo coloca en el tercer nivel nacional en su producción.
En entrevista exclusiva para El Heraldo de Veracruz, el subsecretario de Ganadería y Pesca de la Sedarpa, Humberto Amador Zaragoza, aseguró que la entidad es gran productor de miel en todo el país, pues aporta grandes toneladas de las 50 mil que se tienen al año en todo México, sin embargo le apuestan al consumo nacional.
“Hay una producción nacional de 50 mil toneladas de miel, pero la miel que se produce en el estado se exporta a otros países como Alemania y Estados Unidos, por lo que queremos apostarle a que la ciudadanía consuma miel local”.
En ese sentido, puntualizó que los principales municipios productores de miel en el estado son Coatepec, Martínez de la Torre, Álamo y Playa Vicente, sin embargo en exportación el kilo de miel se encuentra en $40 pesos, mientras que para consumo local su precio oscila entre los $80 y $90 pesos el kilo.
Amador Zaragoza mencionó que por tal motivo Veracruz será pionero en el tema de poner orden a la ruta apícola, pues en otros años por temas burocráticos se daban mayores oportunidades a productores de otros estados y no a los de Veracruz, por lo que después de 20 años de este sector en el abandono se busca normalizar el padrón y el trabajo de los productores.
“Había un abandono total desde hace 20 años, habían problemas con apicultura en capacitación y en temas de tecnología, para solicitud de permisos y producción tenían que ir a Puebla, ahora será desde Veracruz”.
Así es como adelantó que realizará una aplicación para que los productores desde su casa generen sus permisos y ya no tengan que ir a otros estados como Puebla o Tlaxcala, de igual manera se tendrán 34 puntos de inserción para otorgar permisos de nueva cuenta con trámites más rápidos.
Esto después de que se tomara en cuenta que en algunos casos existían cifras dispersas de la producción en miel, pues los productores pueden tener hasta 25 colmenas, por lo que ya se trabaja con Puebla, Tlaxcala y Morelos, esto con la finalidad de poner orden y otorgar permisos de producción de manera segura.
“Haremos un censo real en el estado, pues tenemos conocimiento que hay cerca de dos mil apicultores, sin embargo hay solamente 546 productores apícolas registrados y 250 no se han querido registrar, pero ya han buscado a aquellos registrados para decirles que ya quieren registrarse para que haya un orden”.
Lenin Montesano Onorio, secretario de la Federación Mexicana de Apicultores, dio a conocer que se tiene un problema del 15% al 20% a nivel nacional de falta de abejas, que a pesar de ser bajo no debe ser así.
Puntualizó que el problema del desabasto de abejas se originó en Estados Unidos por la pérdida de colmenas, las cuales fueron por un pesticida y garrapatas.
Sin embargo en el estado de Veracruz se pierden colmenas por el robo indiscriminado de colmenas esto a pesar de que el delito está tipificado, entre 10 y 13% de colmenas se han robado, por lo que en la zona sur se busca que no entren a invadir la zona y todo esté de manera ordenada en el millón de colmenas que se tienen.
Sobre el apoyo federal con el programa “Crédito Ganadero” se otorgarán hasta 200 colmenas por apicultor y con capacitaciones continuas, así como acompañamiento que se necesite para que no se pierda la continuidad del trabajo realizado.
Así también, se llevará a cabo el Sexto Congreso Mexicano de Apicultura, por primera vez en la ciudad de Xalapa, este 15 y 16 de marzo en el Hotel Fiesta Inn, donde se contará con la participación de países como Alemania, Uruguay, Estados Unidos y Chile, donde se buscará crear alianzas y más capacitación.
A la par se realizará la primera “Expo feria de la miel Xalapa 2019” en el Parque Juárez los días 14, 15, 16 y 17 de marzo, donde participarán expositores y habrá talleres, además de que se podrán adquirir diversos productos de miel, así como identificar cuando una miel es pura o no, pues cuando es pura tarda en disolverse en agua o si se coloca en un mantel es muy pegajosa.
Finalmente, después de estos eventos el ayuntamiento de Xalapa ya tiene la idea de crear un holograma, como marca registrada, para identificar la miel de productores apicultores del estado, así como la Sedarpa también, con la finalidad de apoyar a las mujeres, pronto dará a conocer un congreso para involucrar a la mujer latinoamericana que también trabaje en la producción y comercialización de miel.