Peligran mujeres en 17 municipios de Veracruz

el

-FGE está más preocupada en responder críticas que en dar resultados

Por Juan David Castilla Arcos

Al menos 17 municipios de Veracruz son considerados de alto riego para las mujeres.

Y es que de enero a de abril se han contabilizado 21 mujeres asesinadas por violencia de género.

Esto ha ocurrido en Xalapa, Coatzacoalcos, Tuxpan, Papantla, Ixhuacán de los Reyes, Coatzintla, Poza Rica, Veracruz, Ixtaczoquitlán, Zongolica, Agua Dulce, Orizaba, Cosoleacaque, Atoyac, Tlacotalpan, Zozocolco de Hidalgo y Los Reyes.

Cabe destacar que la capital del estado ocupa la primera posición con cuatro feminicidios.

Estos datos pueden consultarse en el portal de transparencia del Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres.

Allí, se observa que cuatro de las víctimas eran menores de edad.

Además, se especifica que los asesinatos fueron perpetrados sobre todo con armas blancas y armas de fuego.

Sin embargo, en algunos casos, las mujeres fueron quemadas, asfixiadas, decapitadas y desmembradas.

Diversos integrantes de organizaciones civiles han alzado la voz para exigir que cese la violencia de género.

También han criticado el desempeño del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Jorge Winckler Ortiz, pues los casos no han sido esclarecidos.

NI LAS ALCALDESAS SE SALVAN 

El caso más reciente ocurrió la noche del miércoles 24 de abril, en la carretera Zongolica-Orizaba, a la altura de la localidad Atlanca, municipio de Los Reyes.

Allí fue asesinada la alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea; junto con su esposo, Efrén Zopiyactle Tlaxcaltecatl, presidente del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); y su chofer, Sabino García.

Eran aproximadamente las 22:00 horas. Todos viajaban a bordo de un vehículo, cuando fueron interceptados por un comando, mismo que abrió fuego varias veces en su contra.

Ella pertenecía al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y, posteriormente, renunció para sumarse a las filas del Partido Acción Nacional (PAN).

Además, había impulsado la estrategia integral Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz y propuesto la creación de la Dirección de Prevención y Atención de Violencia hacia las Mujeres.

Cabe destacar que en diciembre de 2017, la presidenta municipal fue amenazada y sufrió un intento de soborno para que abandonara el cargo.

De acuerdo con el periódico Milenio, le ofrecieron 300 mil pesos para que se retirara y el síndico fuera Ricardo Pérez Marcos, esposo de María Angélica Méndez Margarito, exalcaldesa de ese lugar.

En diciembre de 2017, el expresidente municipal Gonzalo Zopiyactle interpuso una denuncia en contra de la titular del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS), María Angélica Méndez Margarito, y de su esposo, el síndico electo, Ricardo Pérez Marcos, para responsabilizarlos de cualquier atentado contra su vida y la de su familia.

El exedil dijo haber sido amenazado por personas afines a dichos funcionarios y acudió a la Secretaría de Seguridad Pública para exponer la situación de vulnerabilidad que vive.

FEMINISTAS CONDENAN VIOLENCIA 

La coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra Mujeres, Estela Casados González, se pronunció sobre el homicidio de la edil de Mixtla de Altamirano.

A su juicio, el hecho pone en alerta a las organizaciones de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz (Remufever).

Y es que Vallejo Orea no solo presidía un ayuntamiento con altos índices de pobreza, sino también tenía un discurso feminista.

“Es lamentable, porque el mensaje que nos manda este acontecimiento es que si ella que era autoridad de un municipio perdió la vida, qué nos espera a las demás mujeres de a pie”.

Además, Estela Casados consideró que las autoridades cercanas al lugar de los hechos están tratando de obtener ventaja.

La académica pidió a las autoridades que se dé con los responsables y sea aplicado todo el peso de la ley.

Para ella, pareciera que la Fiscalía General del Estado está más preocupada y ocupada en responder a quienes critican su desempeño.

“Al tratar de medir fuerzas solo ha quedado al descubierto su indiferencia y falta de sensibilidad frente a la grave vulneración del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

2 FEMINICIDIOS EN MENOS DE 24 HORAS 

Además del sangriento asesinato de la presidenta municipal de Mixtla de Altamirano, durante el jueves 25 de abril fue ultimada otra mujer.

El caso se registró en la capital del estado, siendo ya cuatro mujeres asesinadas por violencia de género.

Los hechos ocurrieron al interior del bar Seducción, ubicado sobre la avenida Lázaro Cárdenas número 409, de la colonia El Encinal.

Este feminicidio se registró muy cerca de Plaza Crystal, donde la vigilancia y la presencia policiaca son notorias.

Cabe destacar que de enero a marzo se contabilizaron 46 feminicidios en Veracruz, según el Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2019.

En enero se iniciaron diez carpetas de investigación o averiguaciones previas, 11 en febrero y 25 en marzo.

Lo anterior, con base en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sin embargo, en el primer trimestre del año pasado, se registraron 22 feminicidios.

Por tal motivo, este delito se incrementó más del 50% en comparación con el año anterior.

FALTAN REFUGIOS 

Para la académica de la Universidad Veracruzana (UV), María del Carmen Chiu Pablo, falta voluntad de autoridades para la apertura de refugios para mujeres víctimas de violencia.

“Pareciera que no hay ni voluntad ni interés porque el recurso sí hay, no pueden decir que no hay. No hay ni el conocimiento porque se improvisa y se parte de cero, a pesar de que se tiene la información”.

Solo un refugio atiende a 25 municipios, pese a que su capacidad es para 12 mujeres violentadas.

“Si el acceso a la salud está tan lejano, imagínense el acceso a la justicia, es difícil que el fiscal o alguien de Fiscalía llegue hasta el Valle del Uxpanapa”.

Además, subrayó que hasta el momento no ha sido habilitado el refugio en la capital del estado.

A su juicio, dicha situación debe resolverse en calidad de urgente.