Veracruz: segundo estado con más asesinatos de niños
-Por ola de violencia habrían muerto 285 niñas y niños, de 0 a 7 años
Por Juan David Castilla Arcos
Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional con el mayor número de niñas y niños asesinados en los últimos años.
Las cifras en el país son alarmantes. Y es que la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revela que en el primer trimestre de 2019 fueron asesinados tres menores al día.
Se habla de que 285 niñas y niños, de 0 a 7 años, murieron por la ola de violencia que azota al país y que ha sido más notoria en ciertos estados, como Veracruz.
Las estadísticas de Redim revelan que los estados más violentos para la infancia, durante este año, fueron Guanajuato, con 35; Veracruz, 20, y Nuevo León, con 18 casos.
Del total de las víctimas contabilizadas entre enero y marzo, 234 eran niños y 51 niñas.
Además, desde 2015 se han contabilizado cuatro mil 299 casos en toda la República Mexicana.
Sin embargo, de cada 100 carpetas de investigación abiertas, solo hay una sentencia condenatoria.
El caso más reciente se registró en la masacre de Minatitlán, la noche del pasado 19 de abril.
LOS MATAN A BALAZOS
Un comando asesinó a sangre fría a 13 personas: siete hombres, cinco mujeres y un menor de edad.
Una bala le atravesó la carótida al bebé Santiago, ocasionándole la muerte.
La Redim ha documentado que de 2006 al 2019 fueron asesinados en la guerra contra el crimen organizado más de 16 mil niñas, niños y adolescentes; en su mayoría, cometidos con arma de fuego.
Tras la masacre de Minatitlán, ingresó la Guardia Nacional en el sur del estado de Veracruz, considerada la zona más violenta e insegura.
Sin embargo, la Red por los Derechos de la Infancia en México difunde información en sus cuentas oficiales de redes sociales que va en contra de dicha situación.
Considera que la Guardia Nacional es militar y cuando sus integrantes cometan delitos que involucren civiles serán juzgados en tribunales militares. Además, su disciplina, nombramientos, ascensos y capacitación estarán a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
También expone que diversos estudios muestran que la estrategia militar iniciada en 2006, en el sexenio presidencial de Felipe Calderón Hinojosa, es un factor determinante de la crisis de violencia y del deterioro de las instituciones de seguridad locales.
Critica que la Guardia Nacional da a los militares facultades de detención e investigación de civiles sin contemplar mecanismos serios de rendición de cuentas y transparencia
CRECE FEMINICIDIO INFANTIL
Al menos siete feminicidios de niñas y adolescentes ocurren al mes en el país.
Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de Redim, revela que la cifra de víctimas de feminicidio adolescente a nivel nacional se duplicó de 2015 a 2018, al pasar de 422 en el primer año de referencia a 861 víctimas registradas en 2018.
“La Red por los Derechos de la Infancia en México llama a reconocer y atender las consecuencias de la institucionalización de la violencia machista y la omisión dolosa de funcionarios públicos”.
La república mexicana continúa siendo una nación machista, donde es imposible el acceso a seguridad y justicia, para las mujeres.
“Ejemplo de ello es la negativa sistemática para activar las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la falta de voluntad política y presupuesto para su efectiva operación, sin considerar la urgencia de ofrecer respuestas reales que brinden seguridad a mujeres, niñas y adolescentes”.
Se reprueba la institucionalización de la violencia machista, misma que promueve la impunidad y el incremento de delitos como la violación sexual, desapariciones forzadas y feminicidios.
“Llamamos a las autoridades a destinar el presupuesto necesario para implementar la Ley General de Desaparición Forzada de Personas Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, lo que permitirá afrontar la desaparición masiva de niñas y adolescentes”.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las víctimas de feminicidio en todo el país han ido en aumento; la cifra de víctimas de feminicidio adolescente a nivel nacional se duplicó de 2015 a 2018, al pasar de 422 en el primer año de referencia a 861 víctimas registradas en 2018.
En 2016 los feminicidios de niñas y adolescentes crecieron 6% respecto a 2015; 22.6% en 2017 respecto a 2016; en 2018, el incremento porcentual es de 32.3% respecto a 2017, comparado con el incremento de 12.4% que registran los feminicidios en las mujeres de 18 años y más para este último periodo de comparación.
MÁS ASESINATOS DE NIÑAS EN VERACRUZ DURANTE 2017
Redim también detalla que en 2015, el Estado de México registró 11 feminicidios de niñas y adolescentes, Jalisco, siete, y Chiapas, seis.
En 2016, Jalisco, ocho casos, Veracruz, siete, y el Estado de México, seis.
En 2017, Veracruz ocupó el primer lugar con 11 feminicidios, le siguió Sinaloa con diez, y el Estado de México en tercera posición con nueve feminicidios.
Para 2018, vuelve a ser el Estado de México la entidad con mayores niveles de violencia feminicida, con 14, a lo que siguió Chihuahua, con diez, y finalmente Nuevo León con ocho feminicidios.
Cabe recordar que el pasado 17 de febrero, fue asesinada una niña de 14 años en el municipio de Poza Rica, al norte de la entidad.
Se presume que el padrastro es responsable del crimen. Y es que la menor había sido atacada y huyó; sin embargo, mientras pedía ayuda en una tienda cercana a su domicilio, el agresor la acuchilló.
Los hechos ocurrieron en la calle Río Lerma de la colonia Arroyo del Maíz.
El presunto agresor trataba de esconderse en la vivienda de la madre; sin embargo, fue arrestado y puesto a disposición de la autoridad competente.
MENORES DESAPARECIDOS
Se calcula que cerca de siete mil niños, niñas y adolescentes continúan desaparecidos en el país.
Y es que se carece de una acción articulada a nivel nacional y de un protocolo especializado para su búsqueda.
Se cree que diariamente desaparecen a cuatro niñas, niños y adolescentes en México y los casos quedan en total impunidad.
La Redim sugiere al Gobierno Federal priorizar a la niñez en sus acciones.
Y es que también se han contabilizado mil 902 denuncias mensuales por lesiones graves ocasionadas en su mayoría por castigo corporal.
La Red por los Derechos de la Infancia en México manifiesta que es urgente atender el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre “Infancia, Violencia y Crimen Organizado” para afrontar la actual crisis de derechos humanos.
Además, exige una investigación profunda e imparcial sobre lo ocurrido en Minatitlán, castigando a todos los responsables.