Solicitan tercera AVG para Veracruz
-Ante la nula acción de parte de las autoridades procuradoras de justicia
Por Yhadira Paredes
Ante la nula acción de parte de las autoridades procuradoras de justicia, así como de prevención, organizaciones sociales defensoras de derechos humanos solicitaron este miércoles a la Conavim una tercera alerta de violencia de genero para la entidad, ahora por desaparición de mujeres y niñas, así como para feminicidio en contexto de crimen organizado.
En conferencia de prensa, Rodolfo Domínguez Márquez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, explicó que se busca que se establezcan acciones concretas para evitar este problema y que se convierta en un referente en la forma en que investiguen los hechos de desaparición de mujeres y niñas con grupo especializado.
En 2018 se documentaron 101 feminicidios en Veracruz, y destacó que al analizar la información, se notó que la mayoría de los casos de muertes de mujeres tienen que ver con el uso de arma de fuego, arma blanca y asfixia.
“Hay una cifra negra de desinformación que no permite identificar cuántos casos han alcanzado justicia en la entidad, así como cuáles son los feminicidios que se encuentran relacionados con cuestiones de criminalidad”.
En cuanto a la desaparición de mujeres, dio a conocer que se tiene registro de 285 mujeres y niñas desaparecidas en Veracruz de enero a diciembre de 2018, 70 en la región norte, 101 en la región centro y 114 en la región sur; 139 del total de casos fueron menores de edad y el 74% no fueron localizadas.
“Durante enero y febrero de 2019 se registraron 47 desapariciones: ocho en el norte, 17 en centro y 22 en la región sur; del total 14 son menores de edad, 24 mayores de edad y en nueve casos se desconoce la edad de la víctima, solo 46.8% fueron localizadas con vida y el 53.2 permanece sin localizar”.
Sobre las zonas donde se da mayor número de mujeres y niñas desparecidas, mencionó Coatzacoalcos, Minatitlán, Xalapa y la sierra de Zongolica.
“Un tema que preocupa es que muchos de los casos, sobre todo de niñas entre 12 y 17 años, pudieran estar relacionados con patrones de trata de personas con fines de explotación sexual. Este contexto no es solo una problemática reciente, es algo que se documenta desde hace varios años, pero no ha sido atendido”, finalizó.