Crece tabaquismo en niños xalapeños

el

-El 10% de los estudiantes de primaria han empezado a fumar

Por Juan David Castilla Arcos

El tabaquismo ha incrementado en niñas y niños xalapeños que tienen menos de 11 años.

Se habla de que el 10% de los estudiantes de primaria han empezado a fumar.

El problema ha sido notorio en toda la entidad veracruzana, según estudios que han realizado organizaciones civiles sobre el tema.

Además, se ha detectado la venta de cigarros a menores en puestos ambulantes y tiendas que se encuentran afuera de las escuelas del nivel básico.

De acuerdo con Carlos Guillermo Rosáenz Castillo, coordinador de Proyectos Salud y Género, se trata de un asunto “grave” que debe ser atendido por las instituciones.

“Hemos estado viendo en los estudios que se han hecho, es que ya uno de diez jóvenes o niños que empiezan a fumar tienen menos de 11 años”.

Mientras el consumo de tabaco ha diminuido en adulto, ahora los infantes se han sumado a las estadísticas de fumadores.

“El consumo se ha abatido en adultos, los adultos están fumando menos, pero lo que nos preocupa es que se está incrementando en jóvenes”.

Los jóvenes que inician a fumar a los 15 años tienen amplias posibilidades de contraer enfisema pulmonar, un accidente vascular o un paro cardiaco.

“Esto puede ser mortal u ocasionar incapacidad, pueden estar 10 años sin poder trabajar, pegados a un tanque de oxígeno”, añade el coordinador de Proyectos Salud y Género.

MUEREN 10 FUMADORES AL DÍA 

El consumo de tabaco infantil representa un grave problema de salud pública, pues dicha situación ocasionaría un incremento en el número de muertes.

El director de la Asociación Civil Comunicación Diálogo y Conciencia (Codice), Eduardo del Castillo Valadez, revela que en Veracruz mueren diez personas al día por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

Además, el 10% de esas muertes que se registran son de fumadores pasivos, es decir, aquellas que, pese a no consumir directamente productos provenientes del tabaco, aspiran las sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por el humo que desprenden los cigarros.

“Hay que decir que el 10% de estas muertes son de no fumadores. Son personas que conviven en un ambiente en el que se fuma y son receptores del humo de los demás y fallecen por problemas que no generaron ellos”.

Tres de las diez muertes diarias corresponden a mujeres.

“El consumo ha disminuido en Veracruz, andaba en 20% de fumadores y ahora es del 17%, el problema es que ha aumentado entre las mujeres jóvenes y esto ocurre desde los 11 años y eso quiere decir que vamos a tener infartos agudos al miocardio de manera temprana, sobre todo en mujeres, algo que no ocurría”.

Estas cifras colocan a Veracruz en la media nacional por consumo de tabaco.

No obstante, aunque al menos 11 estados de la República Mexicana cuentan con leyes antitabaco, éstas no son respetadas a cabalidad. 

NEGOCIOS INFRACTORES 

Siete de cada 30 establecimientos monitoreados en Xalapa violentaron la ley, al no garantizar espacios 100% libres de humo de tabaco. 

Esta situación fue detectada principalmente en antros y bares, localizados en el Centro Histórico de la ciudad. 

Entre ellos se encuentran los restaurantes Jalapeño Pepper, Salto de Xala, Los Chamorros, El Guarito Xalapeños, así como también los bares La Lola y La Chulada.

El pasado 24 de abril, fue presentada la información al Ayuntamiento de Xalapa, a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Jurisdicción Sanitaria número 5, para que dieran el seguimiento correspondiente.

Sin embargo, los establecimientos continúan funcionando de manera normal

Además, subrayó que las sanciones podrían ser de entre mil y cuatro mil salarios mínimos. 

“Hay un apercibimiento, hay una multa mayor en la segunda ocasión y en la tercera la autoridad está facultada para cerrar definitivamente el establecimiento”.

Cabe destacar que el año pasado, un establecimiento fue clausurado en Xalapa y cinco en el puerto de Veracruz por dicho motivo.

Rosáenz Castillo hizo un llamado a los dueños de los comercios para que respeten la normatividad y eviten sanciones al respecto.

10 MILLONES DE FALLECIMIENTOS 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que las tendencias indicaban que para el año 2020 más de 10 millones de personas morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante la madurez productiva, con una pérdida individual de 10 a 20 años de vida.

Además, para el 2030 siete de cada 10 de las defunciones ocurrirán en países en vías de desarrollo.

El Banco Mundial señala que el tabaco es un problema mayor de las poblaciones jóvenes, de bajo nivel educativo y de bajos ingresos.

Las muertes atribuibles al consumo de tabaco representan solo 5% en las poblaciones con una educación media y superior mientras que este porcentaje se incrementa a 19% en los grupos que tienen primaria como máximo nivel académico.

Los adolescentes son considerados grupos de alto riesgo, ya que más del 60% de los fumadores se han iniciado desde los 13 años y más del 90% antes de los 20 años.

En el transcurso de los últimos diez años, en el mundo se ha dado un contraste entre las tendencias y la magnitud del tabaquismo.

Mientras que en los países desarrollados se observa una disminución del promedio de cigarros anuales consumidos, en los países en vías de desarrollo se presenta un incremento de cifras.

Cabe señalar que todas las naciones sufren pérdidas por el tabaquismo, particularmente por los riesgos asociados al consumo, de los cuales el cáncer pulmonar es el más grave. En Europa se calcula que 50% de todos los cánceres que aparecen en la población masculina son causados por el consumo de tabaco.

Todo esto revela un informe de la Secretaría de Salud sobre los programas de acción para atender el tabaquismo.

MERCADO NEGRO

Sin embargo, el combate del tabaquismo se dificulta más en entidades como Veracruz, donde hasta se comercializa tabaco que no pasa por las vías legales.

Carlos Guillermo Rosáenz Castillo, coordinador de Proyectos Salud y Género, cuenta que existen marcas de cigarrillo, cuyas cajetillas tienen un costo inferior a los 20 pesos.

“Hay algunas marcas que cuestan 15 pesos o 17 pesos, que no tienen nada que ver con el costo de las otras marcas. Mucha gente accede a ellos por ser más baratos, es tabaco, pero ni siquiera pagan impuestos, es un mercado negro”.

A su juicio, las autoridades deben intervenir para impedir que continúe registrándose ese “mercado negro” en la entidad.

“Hay un tráfico de tabaco, que no pasa por las vías legales. Hay tabaco que no está cumpliendo con la normativa”.

A su juicio, si las instancias competentes no ponen “mano dura” para garantizar que las leyes sean respetadas, aumentarán las muertes por tabaquismo en el estado.

Y es que el tabaquismo continúa siendo la primera causa de muerte en el mundo, incluso, se estableció el 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco.