Preocupan abusos sexuales de menores en Xalapa
-Sólo durante el año pasado se contabilizaron 170 casos
Por Juan David Castilla Arcos
Sólo durante el año pasado se contabilizaron 170 casos de abuso sexual en Xalapa.
De acuerdo con la procuradora de la Defensa del Menor y la Familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, María de Monserrat Díaz, esta situación es delicada en la capital del estado.
“En el tema de abuso sexual, 2018 nos dejó con la gran expectativa de realizar acciones muy concreta y precisas al respecto. Es un delito oculto; sin embargo, de los que tuvimos conocimiento fueron 170 casos, tan solo del 2018”.
Y es que se buscó asesoría por 87 casos, 29 fueron reportados y 64 denuncias fueron presentadas a la Fiscalía General del Estado (FGE), a cargo de Jorge Winckler Ortiz.
Sin embargo, hasta el momento no se ha informado sobre los avances en las investigaciones, lo que considera un problema “serio”.
“Sabemos la problemática que priva alrededor de esas áreas que ya no son de nuestra competencia, sin embargo nosotros vamos propiciando a que este tipo de casos sí se denuncien”.
En ese sentido, se prepara una campaña para promover la denuncia, donde participarían el Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX), Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Dirección de Seguridad Municipal.
Cabe recordar que Sipinna se encarga de difundir y hacer saber cuáles son los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como lo establece la Ley 573.
MIL 864 AGRESIONES SEXUALES, REPORTA SNSP
En 2018, se contabilizaron mil 864 agresiones sexuales en la entidad veracruzana, según los reportes de Incidencia Delictiva emitidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Se trata de 211 abusos sexuales, 174 casos de acoso sexual, 46 de hostigamiento sexual, 312 de violación simple, dos de violencia equiparada y mil 119 de otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual.
De enero a abril de este año, se reportaron 239 delitos sexuales en Veracruz: 56 casos de abuso sexual, 28 de acoso sexual, 17 de hostigamiento sexual, 27 de violación simple, uno de violencia equiparada y 110 de otros delitos no especificados.
Cabe destacar que la violación equiparada es la cópula con persona incapacitada para resistir física o psíquicamente el acto, por razones de padecimientos físicos o mentales, edad u otras condiciones o situaciones de indefensión.
También es importante mencionar que en el periodo 2010-2015 se integraron 81 mil 550 averiguaciones previas por delitos sexuales en todo el país, según los 15 organismos de procuración de justicia estatales que brindaron información para el Diagnóstico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).
La baja cantidad de averiguaciones previas en delitos sexuales es un hallazgo de suma relevancia: se están integrando menos de 20 mil averiguaciones previas por delitos sexuales por año, en promedio.
Las estadísticas recibidas por el Comité de Violencia Sexual de la CEAV permiten señalar que en el periodo 2010-2015 se atendieron 249 mil 589 personas por violencia sexual en los servicios de atención y procuración de justicia en todo el país.
La mayoría de las personas agresoras son hombres y personas adultas: 38.9% están entre los 31 a 45 años, 21% tienen de 16 a 30 años de edad, 16.8% de 46 a 60 años, 5.4% son mayores de 60 años, y el 3.9% tienen entre 0 y 15 años. El 13.9% aparece sin datos, se ignora o no está especificado.
Los delitos sexuales que presentan mayor frecuencia en los expedientes del Tribunal Superior de Justicia son violaciones (38%) y abusos sexuales (32.5%), lo que indica una coincidencia con lo que se observó en las averiguaciones previas que integran los organismos de procuración de justicia.
En el portal de transparencia de la CEAV, se muestra que en el mismo periodo un total de 29 mil 349 expedientes fueron consignados por delitos sexuales.
SIN REFUGIO
De acuerdo con la regidora duodécima, Luiza Angélica Bernal Velázquez, el Sipinna en Xalapa carece de un espacio para la atención de víctimas de maltrato infantil, violencia sexual y otras faltas a los derechos.
Allí, deberían registrarse todas las denuncias ciudadanas por casos de esa índole.
“Es Sipinna donde tendríamos que llegar, mucho antes de llevarlos a DIF, porque Sipinna los direcciona de acuerdo con la situación de cada uno, no cuentan con el espacio necesario”, expone la edil.
A su parecer, tras la aprobación de 89 millones de pesos más que llegarán al ayuntamiento de Xalapa por la controversia constitucional de 2016, sería favorable que se inyectara dinero a Sipinna para garantizar una atención de calidad a la niñez.
“Sipinna debería captar cada denuncia ciudadana, puede ser por el vecino, por el mismo familiar, en el caso de violaciones sexuales o el caso de acoso sexual hacia los menores”.
Hace unos días fue presentada la “Ruta Crítica”, un manual de procedimientos, bien estructurado, donde se propone que Sipinna redireccione a la Procuraduría para tratar el asunto.
“Ciertamente no se denuncia porque no damos difusión desde el Ayuntamiento, no le estamos diciendo a la población dónde está Sipinna, qué hace, dónde está el DIF, qué hace el DIF, dónde está la Procuraduría y qué hace”.
A la Regiduría Decimosegunda han llegado denuncias ciudadanas por casos de abusos sexuales contra menores.
“Ciudadanos preocupados precisamente por estar viendo estas situaciones en su vecindad y obviamente tenemos que canalizarlos al área, en este caso es a la procuraduría”.
Bernal Velázquez considera que existen puntos críticos en el procedimiento de las denuncias por falta de recurso humano.
PEDERASTIA ENTRE CLÉRIGOS
Hasta la Iglesia católica ha externado su preocupación al respecto.
A juicio del vocero de la Arquidiócesis de Xalapa, José Manuel Suazo Reyes, el abuso sexual a menores por parte de sacerdotes es un problema que se combate pero no ha sido erradicado.
Dicha situación llena de dolor y vergüenza a la Iglesia católica. Cuando la gravedad y extensión de estos hechos empezó a conocerse, la iglesia asumió su responsabilidad y dolor dando respuesta a nivel mundial, mediante la aprobación e implementación de líneas guía, de protocolos de comportamiento sacerdotal y de ambientes seguros a nivel diocesano y a nivel de las Conferencias Episcopales.
Cabe recordar que el pasado 7 de mayo, el papa Francisco promulgó la Carta Apostólica, a manera de “Motu Proprio Vos Estis Lux Mundi” (Ustedes son la luz del mundo), la cual contiene varios principios de acción que deben adoptarse en las diócesis para prevenir y combatir los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia católica contra menores de edad y personas vulnerables.
Para el presbítero la Carta Apostólica es fruto de la reflexión y la colaboración del encuentro del papa y los presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los principales institutos religiosos, llevadas a cabo en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de este año.
Sobre este tema, el presidente del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López, el pasado 13 de mayo hizo eco de la Carta Apostólica y destacó en un comunicado algunas consideraciones.
“El Santo Padre establece nuevas normas procedimentales relacionadas con la denuncia de delitos cometidos por clérigos en materia de violencia sexual, abuso sexual de menores, pornografía infantil y encubrimiento, así como con la responsabilidad de los obispos y los superiores religiosos para cumplir diligentemente con la ley canónica y civil cuando se presente algún caso”, fueron algunas de sus palabras.
Sin embargo, a juicio de Suazo Reyes, por desgracia los abusos sexuales contra menores de edad son un fenómeno difuso en todas las culturas y sociedades, que se ha agravado, entre otras cosas, por la pornografía del internet.
“La universalidad de esta plaga, además de confirmar su gravedad, es una monstruosidad cuando se comete dentro de la Iglesia”.
Y añadió que no hay explicación que justifique cómo un consagrado elegido por Dios, se convierte en instrumento de Satanás para dañar a los pequeños.