Tratarían aguas negras con plantas acuáticas y microalgas

el

-En el río Sordo

Por Verónica Huerta

El Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología (Inecol) propone el sistema de tratamiento alternativo con plantas acuáticas y micro-algas para atender la contaminación del agua a cargo de industrias y poblaciones de menor dimensión, así en vez de desechar a los ríos, antes serían tratadas. 

La investigadora del Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología (Inecol), Eugenia Olguín Palacios, dijo que el tratamiento de aguas residuales se empieza con la formación de la laguna de fitofiltración que lleva como componente una planta o maleza llamada pistia. 

“Y en vez de que la pistia invada cuerpos de agua, lo que nosotros hacemos es manejarla en una laguna especial y podemos tratar el agua del río Sordo, que está muy contaminado, y con estas plantas en un tiempo adecuado, con un manejo de retención adecuado, podemos en siete días tener agua limpia, no para beber, sino para otros usos, para microalgas, o podría usarse para riego”, explicó la investigadora. 

Explicó que hay varios tipos de tratamientos de aguas residuales y uno de estos son los convencionales que se aprecian en las ciudades, pero en poblaciones pequeñas no son instaladas por el gran costo y restricciones que tienen. 

“Pero en cambio las lagunas de fitofiltración con las plantas pistia que crece en humedales, y que nosotros la manejamos para que haga la función de remover contaminantes, con estas plantas se pueden adecuar a pequeñas comunidades” explicó. 

Incluso este sistema de tratamiento alternativo con plantas acuáticas y microalgas se ha presentado a los presidentes municipales de Xalapa para que se ponga en marcha en comunidades pequeñas y así poder restar la contaminación del agua, pero no han dado respuesta a los investigadores. 

“De hecho la comunidad de El Castillo se nos acercó, pero no tienen suficiente superficie, porque para montar la laguna de fitofiltración se necesitan espacios grandes, pero depende de la comunidad, de cuánta agua usa y desecha. Lo interesante es que las autoridades municipales dieran la opción de que en vez de tirar las aguas a los ríos, pues tratarlas” finalizó.