Defienden permanencia de lenguas originarias
-Celebran “Misiones por la diversidad cultural” en Ixhuatlán de Madero
Por Rafael Meléndez Terán
Las jornadas “Misiones por la diversidad cultural” promovidas por la Secretaría de Cultura a nivel federal se trasladaron al municipio de Ixhuatlán de Madero, localidad en la que confluyen cuatro etnias indígenas otomi o hñahñu, náhuatl, tepehua y totonaco.
Frente al embate de culturas foráneas y la amenaza de pérdida de las lenguas maternas, ese gobierno fue sede de la campaña orientada a evitar que se impongan costumbres ajenas y se refuercen las nativas.
En entrevista, el alcalde Ader García Escalante dio a conocer que en este foro participaron representantes de 115 comunidades originarias.
El edil expuso que en esta zona de la huasteca baja existe una gran diversidad de culturas y tradiciones, y éstas se reflejan en las lenguas, lo anterior motivó para que se realizara este evento en el que se escucharon las ideas e inquietudes por parte de la población de cada etnia.
Servirán, dijo, para que se extienda el legado milenario de estas culturas, darles reconocimiento e impulso, así como para detectar las necesidades culturales a nivel municipal; generar espacios de posibilidad, encuentro e intercambio de saberes y experiencias locales.
Las misiones servirán también como un mecanismo para mapear la infraestructura, agentes y prácticas artísticas y culturales.
Por otro lado dio a conocer que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) arrancó la construcción de la carretera Pisa Flores-Ixthuatlán, lo que permitirá la conexión más rápida hacia la Ciudad de México con esta zona de la entidad veracruzana.
De acuerdo con el alcalde de Ixhuatlán de Madero, Ader García Escalante, a la par se lanzó una nueva ruta de trasporte público hacia la capital del país, que significará la posibilidad de que sea una ventana comercial más amplia.
En entrevista, el edil destacó que al darse esta nueva conexión se prevé que haya oportunidades para que los productos del campo y la ganadería, que son las principales actividades económicas, puedan comercializarse en el Centro de la República Mexicana.
Señaló que la construcción de esta vía se logró tras una constante labor de gestión que se hizo ante la dependencia federal, que finalmente tuvo sus frutos, que se ven culminados con el arranque de la obra.