Veracruz, estado más peligroso para el magisterio
-En distintos municipios han ocurrido secuestros, extorsiones y ejecuciones que han afectado directamente a este sector
Por Juan David Castilla Arcos
La maestra Sabrina Valeria y su menor hijo fueron secuestrados la noche del lunes en Ciudad Mendoza, considerada la cabecera del municipio Camerino Z. Mendoza y la puerta principal hacia la Sierra de Zongolica.
Eran entre las 19:45 y las 20:00 horas cuando salieron de las canchas La Civer, ubicadas en la colonia Paseo Nuevo.
Allí, fueron interceptados por los maleantes, quienes viajaban en una camioneta Ford F-150, color blanca, con calcomanías de una empresa de televisión por cable, y en un vehículo Renault-Clío, color gris.
Después del plagio, los delincuentes llamaron por teléfono a la familia para solicitar cierta cantidad de dinero por el rescate, información que no fue detallada a los medios de comunicación.
Los familiares lograron pagar el recurso exigido, por lo que ambos fueron liberados.
Hasta la camioneta de la educadora fue entregada a los secuestradores para cubrir el rescate: una Nissan-Xtrail roja, modelo 2014.
Sabrina y su hijo fueron encontrados ilesos, en un punto de la región.
Se trata de uno de los casos más recientes que han afectado directamente al magisterio.
Y es que Veracruz es el estado de la república más peligroso para este sector.
ZONGOLICA, ZONA MÁS RIESGOSA
En distintos municipios de la entidad han ocurrido secuestros, extorsiones y ejecuciones que han afectado directamente a este sector de la población.
Una de las zonas en la entidad veracruzana donde han ocurrido más agresiones contra maestros es la Sierra de Zongolica.
De acuerdo con Bernache Guzmán Job, secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Veracruz es considerado un foco rojo por dicha situación.
“Hoy es Veracruz el que está en el ojo del huracán. Es un problema que debe atenderse de manera muy puntual”, expresa.
La organización sindical ha externado su preocupación ante la ola de ataques contra el magisterio.
“Nos preocupa mucho la seguridad. Es una situación muy compleja que nos preocupa y que estamos atendiendo en las áreas pertinentes”.
Por ello, se han recibido las solicitudes de cambio de adscripción e iniciado el trámite correspondiente ante las autoridades educativas.
“De diferentes partes del país ha habido solicitudes de cambio y el sindicato ha tenido a bien hacer los planteamientos. Sí ha habido respuesta positiva de la Secretaría de Educación”.
Se trata de casos que no son contemplados en la ley educativa, pero que es necesario atender con urgencia para garantizar la integridad de los profesores.
NUEVE FOCOS ROJOS
Las agresiones contra los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación también se han magnificado en otros estados.
Y es que el problema también ha sido notorio en Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro y Tabasco.
Se habla de que la violencia golpea a los maestros de ciertas entidades en diferentes momentos.
Guzmán Job considera que se trata de “movilidad de agresiones” a nivel nacional.
“Ha habido como cierta movilidad, porque un tiempo se habló de Michoacán y Guerrero, después se habló de Tamaulipas y Chihuahua. Después de habló de Tabasco, ha habido cambios en ese sentido. También Guanajuato se puso complicado en un momento determinado, San Luis Potosí, también afectó a compañeros de Querétaro”.
A su juicio, el número de cambios de adscripción en todo el país es un tema de “perspectiva”.
“Si somos un millón 200 mil trabajadores de la educación y son 100 casos, tú dices: son pocos, pero quienes lo padecen para ellos es mucho, entonces no depende tanto de los números, sino de la gravedad del asunto”.
Hace aproximadamente un mes, líderes del SNTE se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador para exponerle el problema.
“La respuesta es que va a atenderse el planteamiento del magisterio”.
El próximo 19 de junio se llevará a cabo un foro educativo que organiza el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde abordarán temas relacionados con las leyes educativas y la incesante inseguridad que golpea al magisterio.
El evento está programado a las 10:00 horas en el Salón de Usos Múltiples de la sección 56 del SNTE, localizado en la calle Primavera esquina Gobernador de la colonia Tatahuicapan, en Xalapa.
CIFRAS ALARMANTES
Veracruz es el estado de la República con más secuestros en los últimos seis meses.
De acuerdo con la organización Alto al Secuestro, de diciembre de 2018 a mayo de este año, se contabilizaron 258 secuestros en la entidad.
Se encuentra por encima del Estado de México, donde se registraron 172 casos, Ciudad de México con 68, Puebla con 57, Morelos con 41, Tamaulipas con 39 y Guerrero con 34 secuestros.
De acuerdo con Isabel Miranda de Wallace, presidenta de Alto al Secuestro, Veracruz junto con el Estado de México, CDMX, Puebla y Tamaulipas, representan el 68% de todos los secuestros del país.
Se habla de que, en promedio, ocurren 38 secuestros de manera semanal y cinco al día en México.
Enero continúa siendo el mes con más secuestros del primer semestre de gobierno.
La capital de Veracruz es el municipio donde han ocurrido más secuestros a nivel nacional.
Se tiene registro de 21 casos en los últimos seis meses.
Le siguen Coatzacoalcos con 19; Naucalpan (Estado de México) con 17; Reynosa (Tamaulipas), Cuauhtémoc (CDMX) e Iztapalapa (CDMX) con 14; y Puebla con 12 secuestros.
Solo en mayo se contabilizaron 37 secuestros en la entidad veracruzana. Sin embargo, en abril se habían registrado 29 casos.
Dos víctimas de este delito fueron localizadas, según medios de comunicación.
Los secuestros no solo han ocasionado dolor a los académicos. Ningún sector de la población ha estado exento.