Persisten casamientos arreglados de indígenas

el

-Aunque han disminuido los casos

Por Yhadira Paredes

A pesar de que se ha disminuido en gran medida los casos, se sigue registrando la presión para que mujeres jóvenes contraigan matrimonio en las zonas indígenas de la entidad, sobre todo en zonas como la sierra del Totonacapan y las altas montañas.

Así lo dio a conocer la directora del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS), Xóchitl Molina González, quien reconoció que todavía en las zonas indígenas existe presión para que las niñas y adolescentes contraigan matrimonio a temprana edad.

“Todavía hay algunos ejemplos mínimos, pero en realidad sí hemos avanzado, salud, educación, las autoridades, el DIF, hemos entrado a una concienciación y reeducación de los pueblos”.

Y es que, recordó que hasta hace algunos años en comunidades con población eminentemente indígena, mujeres de 20 años eran consideradas como “quedadas” por no haberse casado.

Estos casos, aunque menores, dijo, persisten en municipios de la zona de Totonacapan y de las altas montañas como Zongolica, lo que es vergonzoso.

“Yo vengo de una comunidad indígena y nosotras a los 20 años ya éramos quedadas. Papá y mamá te decían: yo no quiero hijas quedadas y a los 19 años nos estábamos casando y ya estábamos pasándonos”, ejemplificó.

La funcionaria estatal manifestó que aunque los casos son los menores, sí se han registrado, pero se debe trabajar a través de todas las dependencias para empezar a cambiar las ideas de la población en ese sentido.

Finalmente, señaló que es urgente dignificar a la mujer en estas zonas y entrar en un proceso de concientización de la población para que se deje de estereotiparla.