Defienden humanistas legalización de la marihuana

el

-Solo con fines terapéuticos y medicinales

Por Juan David Castilla Arcos

Estudiantes y académicos del área de Humanidades se han pronunciado, varias veces, a favor de la legalización de la marihuana, sobre todo con fines terapéuticos y medicinales.

Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), incluso de países donde la droga es legal, como Canadá, han planteado los beneficios.

En ese sentido, Benjamín Florán Garduño, académico del Cinvestav del IPN, recuerda que los chinos fueron los primeros que comenzaron a utilizar la marihuana con fines medicinales.

Se cree que el uso de cannabis es milenario, pues existe un hallazgo arqueológico de una momia en dicho país asiático.

“De los datos que se tienen, era en China donde se empezó a usar el cannabis, hay un hallazgo de una momia en China de tres mil años antes de Cristo”, menciona.

La momia fue hallada con hojas de marihuana dentro de una caja mortuoria. Con ello, se dedujo que la mujer tenía alguna enfermedad y que los chinos usaban la planta con fines terapéuticos o medicinales.

Posteriormente, el mayor cultivo se dio en India, donde la droga fue exportada al resto del mundo.

Florán Garduño lleva a cabo una investigación para conocer la manera en que puede atenderse el Parkinson con marihuana.

Además, se ha pronunciado a favor de la legalización de dicha droga.

TRATAMIENTO PARA PARKINSON

En México, hay personas que utilizan cannabis con fines terapéuticos para atender la enfermedad de Parkinson.

Desde 2015 se lleva a cabo la investigación para conocer la manera en que puede atenderse dicho padecimiento con marihuana.

“Estamos en el proceso, llevamos cuatro o cinco años, en los que estamos recolectando esa información”.

Cabe recordar que el Parkinson es el trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento y suele ocasionar temblores.

Se ha analizado el sistema endocannabinoide que es activado por la marihuana y sus compuestos y coactivos.

Se encontró que el sistema mencionado está organizado en los núcleos del cerebro que son los responsables del movimiento y que son los que se alteran por la enfermedad de Parkinson.

“Hemos encontrado que los receptores de los diferentes compuestos de la marihuana y sus derivados tienen una distribución selectiva en las diferentes células que tenemos”.

Florán Garduño detalla que el uso adecuado de la marihuana para atender el Parkinson depende de la fórmula que será administrada a los pacientes.

Es de reconocer que existe mucho avance en el uso terapéutico de la marihuana para atender aspectos inflamatorios; sin embargo, se busca explotar más sus propiedades en el ámbito de salud.

El especialista insiste en que debe continuarse el proceso de investigación para conocer totalmente el sistema cannabinoide y así proponer una alternativa terapéutica.

GOLPE AL NARCO

Paulina Mejía Correa fungió como uno de los coordinadores del simposio Investigación Cannabinoide en México, que se llevó a cabo en la Unidad Académica de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV), el pasado 8 de octubre.

La académica del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UV revela que algunos países han bajado la incidencia delictiva relacionada con el narcotráfico, mediante la legalización de la marihuana.

En ese sentido, menciona que el gobierno podría hacerse cargo del suministro, control y comercialización de la marihuana con fines medicinales y terapéuticos.

Incluso, dicha situación ha dado resultados favorables en países como Uruguay.

“El estado es el que controla, distribuye y comercializa, en un país como Uruguay les ha funcionado”, comenta.

A su juicio, México tiene potencial para el uso de la marihuana con fines medicinales y terapéuticos.

En países como Uruguay existe un buen control en el sistema de salud para los pacientes que usan medicina con cannabis.

“Tienen registros de sus pacientes, les dan seguimiento, les dan acompañamiento, cada vez más personas se benefician con las propiedades terapéuticas del cannabis”, añade.

Los académicos parecieran estar de acuerdo con la propuesta que analiza el Senado de la República para la regulación de la marihuana, que pretenden avalar antes del 31 de octubre, busca que el cannabis tenga uso para fines médicos, científicos, lúdicos, recreativos e industriales.

De acuerdo con medios de Comunicación nacionales, la regulación contempla almacenar, comercializar, consumir, cosechar, cultivar, distribuir, empaquetar, etiquetar, exportar e importar, fumar, patrocinar, plantar, portar, tener o poseer, preparar, producir, promover, publicitar, sembrar, transformar, transportar, suministrar, vender y adquirir bajo cualquier título.

FUMAN AFUERA DE HUMANIDADES

Estudiantes de la Universidad Veracruzana fueron captados fumando marihuana afuera de la Unidad Académica de Humanidades.

Recientemente, los estudiantes de distintas facultades, como Sociología y Filosofía, denunciaron persecución por parte de policías municipales, en las inmediaciones de dicha unidad.

Sin embargo, durante un recorrido en la zona, se constató que, en grupos de cinco o seis alumnos, caminaban alrededor de la unidad, fumando su respectivo cigarrillo.

El penetrante olor de la droga podía percibirse a varios metros de distancia.

Esta situación fue notoria sobre todo cerca de la puerta trasera del edificio, en las calles Honorio Rodríguez y Teodoro Avendaño.

En dicha entrada se encontraba un elemento de seguridad privada, que exigía la credencial a los universitarios para darles acceso.

Se observó al menos a dos grupos de estudiantes que fumaban la droga con normalidad, pese a que se trata una sustancia aún ilegal.

Incluso, durante el Simposio “Investigación Cannabinoide en México”, en la unidad de Humanidades, donde los académicos se pronunciaron a favor de la legalización de la marihuana con fines terapéuticos y medicinales, los estudiantes aprovecharon para fumar un “porro” afuera de su espacio educativo.