Contabilizan 32 crímenes de odio por homofobia en Veracruz
Por Juan David Castilla Arcos
Un total de 32 crímenes de odio por homofobia y transfobia se han registrado en Veracruz.
De acuerdo con Leonardo Ruiz Moreno, presidente de Orgullo Xalapa, los asesinatos ocurrieron de enero de 2019 a la fecha.
Estos hechos han incrementado entre 5 y 10% en comparación con años anteriores.
“Los más recientes ocurrieron en Papantla, fue una pareja de dos chicas, el asesinato no ha sido esclarecido, todo parece indicar que fue la expareja de una de ellas que llegó y las mató a sangre fría”, expresa el defensor de los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (Lgbttti).
A su juicio, la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Gobierno estatal no han logrado esclarecer los crímenes.
Sólo en uno de cada 100 casos las autoridades logran la detención de los homicidas.
“¿Dónde están todas esas personas que defienden este tipo de causas, no se han pronunciado en contra de estos crímenes de odio?”, cuestiona.
Hasta enero pasado, se habían contabilizado 28 casos, lo que ubicaba al estado en el segundo lugar nacional.
Guerrero ocupaba la primera posición con 30 víctimas, después Veracruz con 28, Michoacán con 22, Tamaulipas con 20 y el Estado de México con 17.
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional Contra los Crímenes de Odio, el 89% de las víctimas conocieron a su agresor en redes sociales, mientras que el 72% habían convivido en más de una ocasión con su agresor.
TORTURA
En algunos casos hubo tortura, abuso sexual, asfixia, lapidaciones, machetazos y algunas víctimas fueron quemadas.
El 40% de las mujeres transexuales terminaron en la fosa común.
La mayoría de los asesinados fueron con saña, según el informe del Observatorio Contra los Crímenes de Odio.
“México sufre una grave problemática en la aplicación de justicia en todos sus niveles, pero existe un sector de la población con quienes el sistema de justicia tiene una deuda histórica: esas son las personas disidentes sexuales (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex)”, muestra el informe.
A juicio de Leonardo Ruiz Moreno, los pronunciamientos que han realizado integrantes del Frente Nacional por la Familia (FNF) y la Iglesia Católica contra el matrimonio igualitario han promovido la discriminación y los mensajes de odio hacia la comunidad gay.
“Son parte culpable, porque están generando esta ola de odio, están alentando incluso a los jóvenes a que sus propios compañeros les den bullying, todo lo que tenga que ver con discriminación nos afecta a todos”.
El desempeño por parte de la Fiscalía General del Estado no ha sido el esperado, pues la impunidad persiste en la mayoría de los crímenes.
“Por eso las manifestaciones en contra. Es real, no tiembla la voz al decirlo, ellos son los culpables (FNF y la Iglesia), la Fiscalía y el gobierno del estado no ha hecho nada para esclarecerlos”.
SIN PERSONAL ESPECIALIZADO
A su parecer, la FGE carece de personal especializado para atender los crímenes de odio por homofobia y transfobia.
“En la Ciudad de México están buscando a un criminalista, precisamente en estos temas, para la comunidad LGBTTTI, que precisa ya también tenerlo aquí en el estado de Veracruz, un criminalista especializado para crímenes LGBTTTI, porque no lo hay”.
El presidente de Orgullo Xalapa indica que se está buscando que la FGE, que encabeza Verónica Hernández Giadáns, cuente con personal especializado en dichos temas.
“Porque tampoco tienen la sensibilidad de tomar esos temas, de manejarlos”.
Cabe recordar que a mediados del año pasado dos chicas fueron brutalmente asesinadas en el panteón ubicado en la localidad Pacho Nuevo, municipio de Emiliano Zapata.
“Ya se está medio resolviendo, hay dos personas involucradas en el asesinato, un hombre y una chica, eso fue en el mes de junio o julio del año pasado. Se está esperando que se resuelva”.
Por ello, hace un llamado a la sociedad para que cese la discriminación contra la comunidad gay.
“Mientras más haya este posicionamiento, estos señalamientos, esta forma de juzgar a la comunidad LGBTTTI, va a seguir incrementado (crímenes de odio). Ellos están alentando, aunque digan que no, que somos bien recibidos en la casa del señor, pero no en los corazones de esas personas”.
De acuerdo con el informe “Violencia extrema, los asesinatos de personas LGBTTT en México: los saldos del sexenio (2013-2018)”, elaborado por la organización Letra Ese, en la administración anterior, en el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto, al menos 473 personas LGBTTTI fueron asesinadas en México por motivos relacionados con la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas.
VIOLENCIA EXTREMA
Expone que, en promedio, al menos 79 personas LGBTTTI son asesinadas al año en nuestro país, lo que equivale a 6.5 homicidios por mes.
Los dos últimos años del sexenio fueron los más violentos, ya que muestran un aumento de 30% del número de homicidios con relación al promedio de los años anteriores.
Sin embargo, la cifra real es superior a la registrada, ya que las notas periodísticas, en las que se basa este informe, no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas LGBTTTI.
Las mujeres trans o personas trans con expresión femenina son las más expuestas a sufrir actos de violencia homicida, ya que fueron las víctimas más numerosas con 261 transfeminicidios, lo que representa 55%del total; seguidas de los hombres homosexuales, con 192 casos, 40% del total.
Asimismo, se registraron los feminicidios de nueve mujeres lesbianas; los homicidios de cinco hombres bisexuales, o percibidos como tales; y el feminicidio de una mujer bisexual o percibida como tal.
Letra Ese muestra que el promedio general de edad de las víctimas fue de 34 años. En los casos de las mujeres trans el promedio de edad fue de 32 años.
Al menos 22 de las víctimas habrían sufrido violencia sexual antes o después de ser asesinadas, y los cuerpos de al menos 60 de las víctimas aparecieron con “marcas de tortura” o señales claras de ensañamiento.
Al respecto, sólo en 10% de los casos se menciona al crimen de odio como posible línea de investigación.
En contraste, el estereotipo de “crimen pasional” (término cargado de prejuicios) figura como la principal línea de investigación en 26.5% de los homicidios.
Y en el contexto de violencia generalizada que vive el país, destacan los 24 asesinatos de personas LGBTTTI, víctimas del crimen organizado.