Repuntan feminicidios en Veracruz

el

-Durante pandemia

Por Juan David Castilla Arcos

Los disparos se escucharon en la colonia Tricentenario del municipio de Coatepec.

Algunos vecinos, asustados, llamaron a los teléfonos de emergencia para solicitar la presencia policiaca.

La mañana del miércoles 22 de abril fue encontrada sin vida una señora al interior de su vivienda.

La mujer había recibido varios impactos de bala, según reportaron autoridades.

Los hechos ocurrieron en la privada Adolfo Contreras de la mencionada colonia.

Los policías acudieron al lugar para acordonar la zona y esperar a los elementos ministeriales y servicios periciales, para iniciar las diligencias.

Se trata de uno de los casos más recientes de feminicidio registrados en la entidad veracruzana.

27 ASESINATOS

En el primer trimestre de este año se contabilizaron 45 homicidios de mujeres en Veracruz, de los cuales 27 cumplen con alguna característica de feminicidio.

De acuerdo con la coordinadora del Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres, Estela Casados González, las cifras fueron tomadas de medios de comunicación locales.

“Hemos observado que de esas 45 notas periodísticas (por cada asesinato), 27 reflejan al menos alguna de las razones de género que establece el Código Penal y tenemos 27 casos que podrían ser feminicidios”.

Estos casos se registraron en el periodo del 1 de enero al 31 de marzo en la entidad.

Papantla encabeza la lista con tres casos de feminicidio. Le siguen Veracruz e Ixhuatlán de Madero, con dos casos.

“Y así va decreciendo el número de casos en cada uno de los municipios”.

Esta situación coloca a Veracruz entre los primeros lugares a nivel nacional con más feminicidios.

Casados González detalla que se registraron 62 desapariciones de mujeres y niñas en la entidad.

La especialista añadió que Tuxpan es el municipio que tiene más casos de este tipo, con ocho registrados.

Le siguen Acayucan, con siete casos, y los municipios de Poza Rica y Martínez de la Torre, con cinco casos.

CRECE VIOLENCIA DOMÉSTICA

En el periodo de confinamiento por la pandemia del coronavirus se registraron más casos de feminicidios que decesos por COVID-19.

A juicio de la secretaria de Igualdad de Género del Comité Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Mónica Claudio Casados, en este mes las denuncias por violencia familiar contra las mujeres se han incrementado.

Recuerda que existen las denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Sin embargo, a su parecer, el gobierno estatal está más centrado en la detención de exfuncionarios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

"Lamentamos que la encargada de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, siendo mujer no comprenda la gravedad de la situación que viven mujeres y niñas veracruzanas expuestas diariamente a la violencia”.

Claudio Casados menciona que, de acuerdo con el Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2020, en Veracruz se registraron 16 feminicidios en el primer bimestre del año y en el primer trimestre se contabilizaron 176 agresiones contra mujeres a nivel nacional.

“En nuestro país cada día son asesinadas diez mujeres y cada cuatro horas, al menos una es víctima de violación sexual”.

En ese sentido, a través de la dirigencia nacional del PRD se propone homologar el delito de feminicidios en todo el país.

Dicha propuesta se envió a los gobernadores y legisladores de todos los estados para que quienes estén interesados realicen las modificaciones legales necesarias este mismo año y las mujeres hagan realidad el derecho de tener una vida libre de violencia.

CIFRAS NO REFLEJAN REALIDAD

Cabe resaltar que en meses pasados, mujeres perredistas entregaron un documento dirigido a la encargada de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández Giadáns, para exigir que los crímenes de mujeres sean atendidos como feminicidios.

Las integrantes de la Organización Estatal de Mujeres del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidieron una explicación sobre los argumentos y criterios aplicados para modificar el delito de feminicidio en las carpetas de investigación y considerarlo homicidio agravado.

De acuerdo con Santa Guadalupe Hernández Santillán, una de las perredistas, se han “maquillado” las cifras de feminicidios en la entidad.

Lamentó que se hayan “reclasificado” los casos de feminicidios que han ocurrido en el estado.

Recordó que, en 2019, Veracruz ocupaba el primer lugar nacional con 159 feminicidios.

Sin embargo, en enero de este año, bajó al sexto lugar con tan sólo cuatro casos, según cifras oficiales.

“Bajamos del primero al sexto, no es que nos alegremos, pero que bajemos ciertamente con datos reales, no maquillados. Me refiero en la reclasificación y estamos pidiendo una explicación”, agregó.

UN FEMINICIDIO CADA DOS DÍAS

El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Veracruz, Joaquín Guzmán Avilés, se ha pronunciado en contra de la violencia de género.

Lamenta que Veracruz sea uno de los estados de la República con mayor violencia contra las mujeres, toda vez que cada dos días ocurre un feminicidio.

Comenta que además de los 159 feminicidios contabilizados durante el 2019, ahora la Fiscalía General del Estado no atiende las sentencias nacionales e internacionales respecto a la investigación con perspectiva de género en los crímenes de mujeres.

Recuerda que en enero pasado, la Fiscalía General del Estado reportó tres feminicidios, ocho homicidios dolosos de mujeres y 15 homicidios culposos. Es decir, 26 asesinatos de mujeres que fueron clasificados entre un delito y otro.

Reprueba que, en la actualidad, Veracruz sea visto como un estado feminicida.

A su juicio, el Paro Nacional de Mujeres realizado el pasado 9 de marzo motivó a la reflexión sobre la situación que se vive en todo el país, donde cada día se asesinan a diez mujeres.

Repudia que de cada 10 crímenes de mujeres, uno sea feminicidio infantil, y que cada cuatro horas una mujer sea violada.

El líder panista ha exigido al Gobierno estatal que garantice la seguridad de las mujeres y de todos los ciudadanos.

“Es lamentable que la autoridad encargada de la procuración de justicia no investigue con perspectiva de género, además de querer engañar con números alegres”, enfatizó.