Boeing busca volar más alto con el Dreamliner en México
![]()
-La compañía espera tener una mayor participación al 40% que hoy tiene en el mercado nacional; el país representa 20% del negocio de América Latina de Boeing
El fabricante estadounidense de aeronaves Boeing considera que la familia Dreamliner, 787, abre una nueva puerta en el mercado mexicano para lograr una mayor participación en un mínimo de 5 años.
“Las aerolíneas mexicanas están creciendo muy rápido en rutas internacionales, el 787 dará un valor específico en innovación”, dijo ayer jueves Marc Allen, presidente de Boeing International, en una reunión con medios mexicanos.
De acuerdo con cifras de la empresa, 30% de nuevas rutas entre ciudades fueron abiertas por el 787, un avión de tamaño medio que transporta a entre 217 y 323 pasajeros. “Esa es un razón por la que creo que tendremos éxito en el mercado mexicano en los próximos 5 a 10 años”, agregó quien fuera presidente de la compañía en China hace tres años.
Boeing tiene como principal cliente en México a Aeroméxico, con quien firmó en 2012 un pedido por 100 aeronaves con un valor de al menos 11,000 millones de dólares, entre ellos 737 MAX y de la familia Dreamliner. En 2015 recibió un pedido de nueve aeronaves 787-8 y espera para este año el 787-9, de mayor tamaño.
Alrededor del mundo, el fabricante del avión presidencial mexicano ha entregado 370 Dreamliners. “Ese es un éxito que creo que podremos completar aquí en México, como lo hacemos alrededor el mundo”, sostuvo Marc Allen.
México representa 20% del negocio de Boeing en la región latinoamericana y un intercambio comercial bilateral de 3,300 millones de dólares lo que incluye el sector comercial, satelital y de proveeduría.
“Estamos muy emocionados en crecer el balance de esta relación comercial entre Boeing y México, y es por eso que estoy aquí para explorar y entender cuáles son los siguientes pasos en esta relación”, comentó el directivo que visitó México por última vez en 2010.
Boeing enfoca parte de su negocio en México pues ve que la aviación crece más rápido que la economía nacional, además de que observa un crecimiento en las rutas internacionales y el tráfico de pasajeros en las aerolíneas mexicanas.


