Cárteles mexicanos disputan el reino de la heroína en EU: DEA
![]()
-Pese a la detención de ‘El Chapo’, las autoridades ven en el Cártel del Pacífico una fuerte amenaza; vigilan el crecimiento del poder del Cártel Jalisco Nueva Generación
AGENCIA
El cártel del Pacífico, liderado por los hijos de Joaquín "el Chapo" Guzmán, lucha contra el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el reino de la heroína de Estados Unidos, un territorio antes dominado por las bandas colombianas que ha pasado a manos mexicanas, según dijo un portavoz de la DEA.
El cártel del Pacífico sigue siendo una de "las mayores amenazas" para Estados Unidos, pues el tráfico de heroína se ha incrementado a pesar de la captura de "El Chapo", y la posibilidad de que sea extraditado a territorio estadunidense, según destacó uno de los portavoces de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), Russell K. Baer.
‘El Chapo’ puede estar en custodia y puede que haya sido sacado de su liderazgo, pero sus hijos están muy envueltos en la actividad criminal del cartel", aseguró Baer.
Precisamente, según el agente de la DEA, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, "está empujando y en algunas ocasiones ha llegado a enfrentarse con el cartel del Pacífico" en Estados Unidos, aunque el grupo criminal de "El Chapo" sigue siendo el que más droga ha hecho circular en territorio estadunidense.
De esta forma, la lucha que los dos cárteles libran en México se vive también en Estados Unidos, donde el cártel de Jalisco (una escisión del cártel del Pacífico surgida en 2010) ha aumentado su riqueza, su influencia y su capacidad para traficar con drogas.
¿LOS MEXICANOS QUITARON DEL CAMINO A COLOMBIA?
En los últimos años, según la DEA, los cárteles mexicanos han llegado a ocupar el lugar que detentaron durante décadas en el colombiano cartel de Medellín y luego el extinto cartel de Cali.
Históricamente, el mercado de la heroína en Estados Unidos ha estado dividido a lo largo del río Misisipi, con los territorios del oeste ocupados por la heroína mexicana de polvos marrones o con aspecto de "alquitrán negro" y con los mercados del este repletos de heroína en polvo blanco.
Esa heroína blanca provenía primero de Asia y entre 1997 y 2010 ya sólo de Suramérica, a veces de Colombia, según detalla la DEA en su último informe, publicado en junio.


