No hay evolución en la vida si no existe evolución en la muerte: Antonio Lazcano
![]()
AGENCIA
El biólogo evolutivo presentó el Encuentro por la libertad. Pensar la muerte que se realizará en El Colegio Nacional. Científicos y escritores nacionales e internacionales abordarán temas como la eutanasia, el colapso de civilizaciones, la muerte de estrellas y la desaparición de lenguas, entre otros.
El Colegio Nacional realizará Encuentro por la libertad. Pensar la muerte, una reflexión interdisciplinaria entre integrantes de la institución e invitados internacionales sobre este hecho ineludible ya sea por la violencia, las enfermedades, las guerras, la eutanasia, el suicidio, la futura muerte del Sol, las extinciones biológicas o la desaparición de lenguas. Es su concepción desde el arte y la ciencia.
En conferencia de prensa, el científico Antonio Lazcano señaló que el tema será abordado mediante la biología, historia, la antropología, la química, la literatura, la arqueología, la lingüística, la música y el derecho. “No existe la posibilidad de evolución en la vida, si no existe la evolución de la muerte como tal. Y hablo de la evolución de la muerte, porque ésta no es la misma en todos los grupos biológicos”.
Indica que el encuentro tiene su antecedente en Pensar la vida, que se realizó en 2007 y fue organizado por Miguel león-Portilla y José Sarukhán. “Ahora, con Pensar la muerte, podemos analizar este hecho ineludible tanto desde una perspectiva individual, como el perder alguien querido, o colectivo como la tragedia de observar la desaparición de especies, o la podemos asumir desde el dolor, de manera analítica, biológica o histórica”.
Por ejemplo, añade, el colapso y muerte de civilizaciones, como las culturas teotihuacana o maya, que ya no están vivas, aunque persisten en la memoria mediante los estudios y en la vida cotidiana del país: “Seguimos comiendo tortillas o nos referimos a los líderes políticos como tlatoanis”.
Esto significa, añade, que hay entidades que desaparecen completamente y otras que el concepto de muerte se convierte en una metáfora y, en ese sentido, El Colegio Nacional diseñó un programa en el que se discutirá en conferencias y mesas de diálogo, desde el hecho biológico del fin de la vida hasta la muerte de las estrellas, las lenguas, el olvido como una forma de muerte…y el por qué hay algunas entidades que parecen no morir.
“Los mamíferos y las otras especies vivas son susceptibles de morir, después de un cierto tiempo de vida, pero hay seres que nunca mueren, como los virus. No hemos logrado extinguirlos, salvo el de la viruela y uno que afecta a las vacas, a diferencia de lo que ocurre con un ecosistema, los dinosaurios…, que sí murieron”, agrega.
Por tanto, asegura, el concepto de muerte es un campo para muchas exploraciones intelectuales, análisis científicos o desde las tradiciones “como dice el lugar común que los mexicanos estamos acostumbrados a la idea de morir y la celebramos el 2 de noviembre. Todos estos elementos los que vamos discutir en esta semana de actividades”.
“La muerte no sólo es el lado simétrico de la vida y va más allá de las tradiciones populares. Ahora la tenemos en las terribles situaciones de muerte que se producen en México y el mundo, y eso es algo que vamos a analizar”.


