OPINIÓN / DISNEY, NFL Y LA OFENSIVA DEL STREAMING / HUGO GONZÁLEZ

el

 

 19a

 

Soy de esos periodistas chapados a la antigua a quienes no les gusta ser el protagonista de las historias. Me choca utilizar la vieja oración: “como lo pudo leer aquí primero”, pero como no estoy en las síntesis de prensa; a veces hay que salir del vestidor y decir “se los advertí”.

Los deportes y los eventos en vivo son el futuro de las plataformas de streaming. Hoy, el marcador me da la razón. La semana pasada, ESPN (canal de Disney) realizó jugada que dejó boquiabierto a todos. Firmó contrato con toda la NFL Network, para quedarse en exclusiva el RedZone Channel, NFL Fantasy y otros activos mediáticos.

La NFL se quedó con un 10 % de ESPN y firmó un acuerdo para ceder contenido y propiedad intelectual a la cadena que ahora transmitirá parte de su ADN. No es una jugada cualquiera, es un pase lateral que podría terminar en una carrera de muchas yardas para ambos lados.

Por ahora, los derechos premium de la NFL siguen repartidos entre varios jugadores. YouTube, Amazon, NBC, CBS, Fox cada uno defiende su zona y Netflix corre un blitz ocasional en Navidad. Pero Disney rompió la línea de golpeo con un corredor estrella y un contrato bajo el brazo. Por eso sus acciones subieron 16 % tras el anuncio pues se trata de touchdown en su primera serie ofensiva.

Bob Iger, CEO de Disney, lo presentó como la unión de “la marca de medios deportivos líder” con “el deporte más popular de Estados Unidos”. Eso suena a discurso motivacional de coach en el medio tiempo, pero la neta es que se trata de una jugada de ajedrez dentro de un emparrillado. Usar la potencia de la NFL para reforzar la ofensiva de Disney en el streaming es una jugada muy agresiva.

Iger prometió expandir la amplitud y la propuesta de valor del ecosistema de transmisión de Disney. Y no blofeaba. Ayer, ESPN y Fox (los canales deportivos de Disney) anunciaron que correrán en la misma formación ofensiva con un paquete conjunto de streaming deportivo. A partir del 2 de octubre, el combo ESPN y Fox One costará 40 dólares mensuales; por separado, ESPN vale 30 y Fox One, 20. El paquete parece un pase pantalla que ahorra unos dólares, pero también encierra a la audiencia en un nuevo sistema de juego y de pago.

Es un nuevo intento luego del fracaso de Venu, aquel intento de servicio conjunto entre Disney, Fox y Warner Bros. La plataforma fue cancelada antes de llegar al primer cuarto entre demandas y cambios de estrategia. Ahora los referees tendrán que lanzar los pañuelos porque la alianza ESPN-Fox y el acuerdo con la NFL parece que tendrá un castigo. El Departamento de Justicia de EU tendrá que revisar la jugada desde varios ángulos para ver si no hay una interferencia a la competencia o un faul ofensivo contra los suscriptores.

En la liga del streaming, la consolidación no es solo implica juntar logos en la pantalla. Significa segmentar mejor a la audiencia, correr rutas más precisas y lograr que cada jugada complete el pase. Es decir, esta consolidación busca más datos, más control y más monetización. Disney quiere que los deportes en vivo sean su quarterback titular. La alianza con la NFL y el pacto con Fox son parte de un libro de jugadas que busca audiencias fieles, anunciantes dispuestos a pagar y un producto que es difícil de piratear y casi imposible de ignorar.

Pero la jugada también mete presión a otros dueños de derechos deportivos. Si la NFL tiene participación en ESPN, ¿Quién nos asegura que la liga no le lanzara más pases a su receptor (plataforma) favorito? Esto cambia la defensa y obliga a los competidores a reajustar su cobertura.

Tecnología que se bebe

En espacios periodísticos sobre tecnología, solemos pensar en bits, bytes, software o redes de telecomunicaciones. Sin embargo, la innovación también fluye en otro tipo de circuitos como las tuberías y procesos industriales donde el agua es protagonista. En la industria de alimentos y bebidas, el agua se utiliza como ingrediente, en procesos de limpieza o como agente refrigerante. Un mayor grado de automatización permite calcular las cantidades exactas necesarias en cada etapa, evitando excesos y reduciendo costos.

Tetra Pak, conocida por sus soluciones de envasado y procesamiento, ha desarrollado tecnologías que apuntan directamente a este objetivo. Un ejemplo es la filtración de membranas, que separa líquidos mediante membranas semipermeables con poros de distintos tamaños.

Otra innovación es la lubricación en seco, que sustituye lubricantes convencionales por una solución biodegradable, libre de agua y siliconas. También está el Rotary Jet Head, un cabezal de limpieza que, gracias a su patrón repetible y de alto impacto, logra un saneamiento más efectivo en tanques industriales. Con este sistema, Tetra Pak reduce el tiempo de limpieza entre 40% y 60%.