No dejen caer a Noqhla

el

-Llama arqueólogo a conocer a fondo la historia prehispánica de Poza Rica

Por Édgar Escamilla

En el marco de la conmemoración del 78 aniversario de la expropiación petrolera y de las Fiestas del Petróleo, fue presentada la conferencia “Poza Rica, mil años de encuentros” por parte del arqueólogo Hugo Juárez Tablero, responsable técnico de la zona arqueológica Noqhla, descubierta en 2013 dentro de este municipio, ligado hasta entonces solo al desarrollo de la industria petrolera. Hizo un llamado a la población a conocer más acerca del pasado milenario de la zona y no dejar que se pierda.

La zona arqueológica se encuentra localizada en un predio próximo al kilómetro 8.5 de la carretera Poza Rica a Papantla. A partir de los estudios de campo realizados por Juárez Tablero y un equipo de arqueólogos y antropólogos, se tiene conocimiento de que en dicho lugar se asentaron dos culturas en dos tiempos diferentes.

Primero se reconoce una población de origen totonaca y posteriormente, tras una serie de acontecimientos hidrometeorológicos conocido como “periodo cálido medieval”, en el que se registran severas inundaciones, el sitio es abandonado para más tarde, ser ocupado por los huaxtecos provenientes del norte de la entidad.

Los hallazgos han permitido a los arqueólogos conocer aspectos de la vida cotidiana de las poblaciones, información que sitios más representativos de la cultura totonaca, como El Tajín, no cuentan, a pesar de su esplendor.

Noqhla se trata de un proyecto integral, consistente en la habilitación del sitio para su visita pública, además de que se incluye la construcción de un pequeño parque temático.

“El proyecto de rescate de Noqhla no pertenece a alguien en específico, no es solo del INAH, tampoco lo es de un gobierno en particular, es de todos y es entre todos que debemos sacarlo adelante y la población debe conocer su historia, el legado de nuestros ancestros”, enfatizó Juárez Tablero. 

Resaltó que el proyecto se desarrolla en corresponsabilidad entre el ayuntamiento de Poza Rica y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.