Conmemoran Semana Santa en el Totonacapan
-El sincretismo de los rituales prehispánicos y la tradición católica
-En Zozocolco, la Procesión de la Cera, representación del Viacrucis en Poza Rica y la comparsa de los Judíos, en Coatzintla
Por Édgar Escamilla
El humo del copal escapa desde el incensario al pie de la figura de la Virgen, rodeada por decenas de velas de cera de abeja minuciosamente decoradas. El sonido del violín y las guitarras marcan el compás de los danzantes que hace vibrar la humilde vivienda con su zapateado; se alistan para participar en la Procesión de la Cera, una tradición de 27 años en el municipio de Zozocolco de Hidalgo en la que se mezclan ritos prehispánicos con la fe católica.
El jueves Santo enmarca una tradición de apenas 27 años en el municipio de Zococolco, conocida como la Procesión de la Cera, en la que participan decenas de personas, portando velas decoradas con flores de colores. Está relacionada tanto con la celebración de la pasión y muerte de Jesús, como con los rituales de la fertilidad en el campo y para pedir por una mejor cosecha.
Los danzantes, provenientes de las comunidades aledañas a la cabecera municipal, comienzan a llegar a la casa del Mayordomo, figura que durante un año tendrá la responsabilidad de organizar la procesión de la siguiente Semana Santa.
En su hogar se dan cita los compadres, mayordomos que le antecedieron en la tradición, pero también llegan mujeres a ayudar en la preparación de los alimentos que se les ofrecerán a los danzantes y visitantes. En el patio de la casa se puede escuchar lo que pareciera una ovación de aplausos, pero se trata de la elaboración a mano, de las tortillas, de maíz puro.
Entre rezos y danzas se preparan para salir hacia la procesión cerca de las 16 horas. Avanzan lentamente a través de las estrechas calles de piedra laja, característica de Zozocolco. Finalmente llegan hasta la iglesia de San Gabriel Arcángel, santo patrono del municipio, donde este año se instaló una nueva pila bautismal.
La primera en emprender esta tradición fue la señora Isabel García Molina, acompañada en aquella ocasión por solo doce velas. Después de 27 años forma parte ya de las tradiciones católicas del Pueblo Mágico.
En Poza Rica, ciudad ubicada en el extremo norte de la región del Totonacapan, el Ayuntamiento organizó el programa “Un esfuerzo por la fe”, a través del cual un grupo de actores escenificaron el Viacrucis, partiendo desde la avenida Palmas esquina con avenida 10, de la colonia Cazones, hacia el parque de beisbol Heriberto Jara Corona, donde se realizó la representación de la crucifixión.
Representación similares se realizan en el municipio de Coatzintla, donde se llevan a cabo dos escenificaciones de la pasión y muerte de Jesús; una de ellas es la que organiza la propia iglesia católica, en la que un grupo de actores participan el viernes Santo en la representación del Viacrucis, que comienza frente a la iglesia de Santiago Apóstol con el juicio y continúa con la procesión por las calles de la ciudad hasta uno de los cerros cercanos, donde se lleva a cabo la crucifixión, evento al que acuden más de cuatro mil personas, entre habitantes del municipio como turistas de diferentes estados.
Por otra parte, existe en este mismo lugar una tradición con más de cien años de llevarse a cabo: “La carrera de los Judíos”.
Un grupo de entre 150 y 200 personas visten túnicas y portan penachos, lanzas y machetes, representando a los soldados judíos que participan en la aprehensión de Jesús, esto durante la noche del jueves Santo.
Al día siguiente participa en la Procesión del Silencio, representando la crucifixión. Pero el evento más sobresaliente se lleva a cabo el Sábado de Gloria, cuando se reúnen más de diez mil personas en torno al parque central y las principales calles alrededor del Palacio Municipal.
La Cuaresma en los municipios del Totonacapan dio inicio con la realización de los carnavales en las diferentes comunidades, en las que los pobladores se personifican como la representación de los demonios y salen a las calles a danzar al ritmo de los violines.