Ley que protege a autistas, letra muerta
-Uno de cada cien niños que nacen en México vive con trastorno del espectro autista
Por Édgar Escamilla
El 30 de abril de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley de Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, la cual prometía mejorar las condiciones de vida en la que se desarrollan los niños con este padecimiento; sin embargo, a la fecha siguen teniendo las mismas limitaciones anteriores a la promulgación de la citada Ley.
Gloria Ivet Licona Martínez, presidenta de la Fundación Danitos, A.C., luego de la rueda de prensa en la que se informó acerca de la Feria del Autismo a realizarse mañana dos de abril en el domo de la Plaza Cívica “18 de Marzo”, habló acerca de las necesidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero sobre todo, las barreras a las que se siguen enfrentando para poder desenvolverse en la sociedad, pese a la existencia de una Ley exprofeso.
A nivel internacional las cifras alertan acerca de la gran cantidad de niños con autismo. Se estima que uno de cada 88 menores nacerá con esta condición. A nivel nacional se estima en uno de cada cien, con una tasa de incremento anual de 20 por ciento, con mayor prevalencia en niños sobre las niñas.
Por tal motivo, en abril de 2015 se decretó oficialmente la Ley de protección a personas con autismo, pero, hasta la fecha, los niños no cuentan con una certeza acerca de los tratamientos e inclusive de los diagnósticos oportunos, para que puedan recibir una atención multidisciplinaria que mejore su condición de vida.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon, se ha pronunciado a favor de la inclusión de estas personas y la aceptación de las diversidades neurológicas. Es esta organización la que ha decretado el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Respecto a la Ley mexicana, señaló que el texto ha quedado rebasado por la realidad que enfrentan los niños con autismo y sus familias, por lo que es necesario realizar modificaciones, pero que esto no sea pretexto para su derogación, además de que se requiere mayor trabajo de difusión de la misma, en virtud de que es prácticamente desconocida por la población.
Enfatizó que se deben puntualizar los términos acerca del derecho a la salud, a tener un diagnóstico certero y el derecho a educación. En este último caso, aunque existe un mayor número de escuelas inclusivas, no se cuenta con el personal necesario y capacitado para atender a los menores, y mucho menos se cuenta con la infraestructura básica.
Mañana dos de abril se llevará a cabo la Feria del Autismo en el domo de la Plaza Cívica “18 de Marzo”, en la que se realizarán talleres, abiertos y gratuitos para la población y actividades diversas, encaminadas a lograr la concienciación de la sociedad respecto al TEA.
No obstante, habrá alcancías para realizar donativos a la fundación que próximamente estará cumpliendo su quinto aniversario de atender a niños con TEA y otros síndromes, además de que una pizzería estará ofertando cuponeras de descuento, de cuyos ingresos por ventas se destinará poco más de 60 por ciento en apoyo a Danitos.