Trastorno de autismo nos involucra a todos
DE LA REDACCIÓN
Existen en México alrededor de 37 mil niños con el espectro autista; sin embargo, en Veracruz no hay una estadística formal, pero se considera que por ser el tercer estado más grande de la República Mexicana, existen entre 18 y 20 mil casos.
Es por ello que todas las instituciones que tratan este padecimiento en la entidad tienen una alta recepción de pacientes, como es el caso del Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo (CEDAA) del DIF estatal, que actualmente tiene una cobertura de atención que sobrepasa las 220 familias.
Desde el 2011, dicha institución evalúa y diagnostica según la situación de cada paciente, además de que trabaja con los familiares, los capacita y los prepara para entender el padecimiento de su hijo y de esta manera prepararlos para su entorno.
Pero, ¿qué es el autismo? Es un trastorno neurobiológico que afecta principalmente las áreas de socialización, comunicación y lenguaje, principalmente en niños, y al relacionarse con el comportamiento afectivo, su detección se torna difícil. El paciente que lo presenta, generalmente incide en problemas de integración sensorial.
Algunos de los estímulos (sonidos, imágenes, sabores) que los pacientes con autismo reciben del exterior son procesados de manera diferente por sus sentidos, lo que puede provocar en ellos algunos problemas como irritación temperamental y alta sensibilidad a determinados ruidos, que para la mayoría pueden ser indiferentes.
“Los niños con el trastorno se apegan a las rutinas, a cosas conocidas, y cuando hay un cambio, no saben cómo manejarlo y pueden presentar ansiedad, crisis de llanto, los famosos berrinches que la gente a veces menciona, pero que son producto de acciones que desconocen y no saben qué hacer con ellas”, explicó la directora del CEDAA, Rosa Virginia Martínez Conde.