Planes para mitigar cambio climático son inoperantes

el

-Se esperan los próximos tres meses con temperaturas por arriba del promedio

Por Édgar Escamilla

A pesar de los tratados internacionales que México ha firmado en materia de mitigación del Cambio Climático, estos planes, existentes inclusive a nivel municipal, siguen siendo inoperantes, mientras que el país y en específico la entidad continúa presentando un aumento en las temperaturas promedio, acompañado de sequías prolongadas y en contraste, temporadas de lluvias más fuertes.

Adalberto Tejeda Martínez, investigador de la Universidad Veracruzana, advierte de las afectaciones que podría generar el Cambio Climático en nuestro país, el cual a pesar de contar con grandes avances en materia legislativa, esto no se ha visto traducido en una disminución de la emisión de contaminantes atmosféricos, lo cual tampoco sería benéfico desde el punto de vista económico.

Resaltó que las políticas adoptadas por el expresidente Felipe Calderón, de carácter voluntario, serían aplicables y se esperaría un mejor resultado en naciones desarrolladas, las cuales no requieren hacer crecer su economía, en comparación con México, que necesita fomentar el desarrollo de la industria para mejorar el nivel económico de la población, como ocurre en países como China.

Una forma de afrontar esta situación estaría en manos de los gobiernos, quienes deberán buscar financiamiento a nivel internacional para lograr reducir las emisiones de gases contaminantes, sin que esto merme los ingresos del país.

En Veracruz, se estima que el nivel del mar pueda aumentar en aproximadamente un metro en los próximos años, siendo más grave en las desembocaduras de ríos como el Papaloapan o la Laguna de Tamiahua, por lo que las autoridades deben ir planeando la evacuación de las poblaciones que se encuentran al nivel del mar.

Tejeda Martínez señala que no hay fechas precisas para que esto ocurra, ni niveles críticos; el cambio se llevará a cabo de manera paulatina y con altibajos, pero entre más bajo sea el terreno, más catastróficos serán los efectos, lo mismo podría ocurrir en las zonas serranas, donde se estarían presentando mayores deslaves a causa de las fuertes tormentas.

Se estima que para 2030 el país enfrentará graves problemas para abastecerse de agua; sin embargo, el problema de la sequía es cada vez peor, provocando actualmente la desecación de arroyos tributarios de los ríos.

Veracruz aunque cuenta con una suficiente cantidad de lluvia al año, a raíz del Cambio Climático ha estado presentando sequías más prolongadas y temporadas de lluvias más torrenciales.

Otro de los problemas que traerá consigo este fenómeno, será la baja disponibilidad de agua para las grandes ciudades, en las que se sigue concentrando el grueso de la población. El crecimiento exponencial de las urbes y los asentamientos irregulares, provocarán que estas ciudades se inunden fácilmente.

El subcoordinador de Pronósticos Meteorológicos y Estacional de la Secretaría de Protección Civil, Federico Acevedo Rosas, ha informado con base en los modelos de pronóstico, que para la segunda quincena de abril se espera un aumento en las temperaturas en toda la entidad, por arriba del promedio, así como un aumento en la posibilidad de lluvias.

En mayo y junio, el pronóstico es que persistan las altas temperaturas, superiores al promedio, lo que se agravará con una disminución del potencial de lluvias. 

La misma dependencia informó que el fenómeno de El Niño sigue perdiendo fuerza. Los modelos de predicción indican que este fenómeno continuará debilitándose para neutralizarse al final de la primavera o principios de verano, en contraste, la posibilidad de que se desarrolle el evento de La Niña ha aumentado considerablemente.