Sin casos de paludismo desde hace 21 años

el

-La entidad veracruzana podría alcanzar la certificación como “Estado Libre de Paludismo” que ofrece la OMS

Por Isaac Carballo Paredes

Desde 2006 en Veracruz no se han presentado casos autóctonos de paludismo, en los 21 municipios que integran la Jurisdicción Sanitaria número 3, no se ha confirmado ningún caso autóctono durante los últimos 21 años, por lo que la entidad veracruzana podría alcanzar la certificación como “Estado Libre de Paludismo”.

El jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 3, Armando Kirsch Ramos conmemoró en compañía de autoridades municipales, de SEDENA, Cruz Roja Mexicana e instituciones educativas, además de personal médico y del departamento de Vectores, el “Día Mundial del Paludismo” bajo la campaña “Acabemos con el Paludismo para siempre”.

Dicha estrategia busca reducir drásticamente la carga mundial de la enfermedad a lo largo de los próximos 15 años, es decir, reducir la tasa de incidencia en un 90 por ciento, así como la tasa de mortalidad en un 90 por ciento como mínimo y erradicar el padecimiento en 35 países.

El Jefe jurisdiccional informó que en los últimos 21 años en la región Norte de Veracruz, no se ha presentado ningún caso de paludismo y desde 2006 tampoco se tienen registro de casos autóctonos en la entidad Veracruz.

Motivo por el que el personal de la Secretaría de Salud continuará poniendo en marcha las estrategias de erradicación del mosco transmisor para lograr la certificación mundial como “Estado Libre de Paludismo”, que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Subrayó que el paludismo es una enfermedad mortal causada por parásitos, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados; subrayó que  cerca de tres mil 200 millones de personas corren el riesgo de contraerlo, siendo los menores pequeños, mujeres embarazadas y viajeros los más vulnerables a la enfermedad.

Entre los años 2000 y 2015 la incidencia de paludismo se redujo en un 35 por ciento a nivel mundial, mientras que la tasa de mortalidad en las zonas de riesgo disminuyó en un 70 por ciento en todos los grupos, y en un 75 por ciento en menores de cinco años.

En México desde 1955 inició la lucha contra el paludismo, en este año se creó el “Centro Nacional para la Erradicación del Paludismo”, cuyo personal recorrió  todo el estado de Veracruz, para poner en marcha acciones de fumigación para eliminar al mosco transmisor del vector. 

Años más tarde cuando despareció el citado organismo, se dio paso al departamento de Vectores, los famosos cascos amarillos, quienes se encargan de fumigar todas las zonas de peligro en la entidad, a quienes se les rindió un reconocimiento.